Tecnología Barométrica

Objetivo 2020: enterrar las contraseñas con letras y números

Tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial y los certificados de un solo uso pretenden convertirse en las medidas de seguridad más empleadas este año en Internet.

Con el aumento de dispositivos conectados, crecen también las amenazas: todo lo que tiene acceso a internet es susceptible de ser hackeado. La única opción es ponérselo difícil a los ciberdelincuentes. El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, reveló en noviembre que había gestionado 36 incidentes críticos y unos 1.800 de elevada repercusión durante 2019. Ante esta situación de vulnerabilidad, herramientas como las contraseñas de toda la vida, esos caracteres alfanuméricos que nos permiten acceder a la mayoría de servicios en la red, resultan insuficientes.

Las predicciones de seguridad de Fujitsu para 2020 aseguran que las tecnologías biométricas y los certificados efímeros serán los verdaderos diques de contención personales para protegerse de los cibercriminales. Un ejemplo claro está en los teléfonos móviles: nuestra cara y huellas dactilares son el pasaporte para utilizarlos cuando queremos desbloquearlos. Como explica Óscar Large, experto en ciberseguridad de Tecnalia, el smartphone ha normalizado la biometría. Ha ayudado a que la sociedad sea menos reacia a utilizarla -“pese a que en el mundo árabe existan todavía reticencias”, puntualiza-. “Si nos fijamos en otros dispositivos, como las notebooks por ejemplo, cuentan también con lector de huellas y rostros. Esto quita un montón de contraseñas clásicas”, añade.

El problema de que la biometría sea cada vez más común es que los ciberdelincuentes aprenden; y no lentamente. Un hacker reprodujo la huella dactilar de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando era ministra de Defensa alemana a partir de diferentes fotografías de ella publicadas en medios de comunicación. Para complicar la tarea de los malos, la biometría del comportamiento va más allá de las huellas dactilares y rebusca en el cuerpo humano contraseñas verdaderamente únicas, difíciles de robar. Los latidos del corazón, cuya morfología es única en cada persona, y la presión que ejercemos sobre la pantalla son algunas de las soluciones por las que ha apostado en los últimos años.

Junto a la biometría, los certificados de un solo uso, llamados One Time Password (OTP) en inglés, pretenden ganar protagonismo este año. El funcionamiento es relativamente sencillo. Generamos un token de un solo uso para acceder al servicio que deseamos, ya sea entrar a nuestro banco o publicar una foto en Instagram. “Ahorramos un montón de inconvenientes, como almacenar una contraseña, gestionarla y que un tercero nos la robe. Si utilizo una wifi pública, es fácil que alguien pretenda suplantarme. Con un OTP resulta casi imposible”, sostiene Lage. Estas tecnologías no garantizan que exista una protección infranqueable, pero dificultan la labor de los malos si pretenden robarnos nuestra identidad digital y toda la información sensible almacenada.

La paradoja de la inteligencia artificial

“Uno de los problemas de las contraseñas de letras y números es que son muy fáciles de piratear y hasta de copiar. Alguien que te mire desde atrás podría hacerlo. Cuanto menos viajen, mejor”, zanja el experto en ciberseguridad de Tecnalia. La inteligencia artificial, que nos reconoce o nos ofrece nuevos passwords, está llamada a mantener nuestros secretos digitales bajo llave y convertirse en el centro del cambio de paradigma de la ciberseguridad para este 2020. Pero, paradójicamente, según especifica Fujitsu, le falta enfoque en la seguridad.

Una forma de revertir esta tendencia, tal y como expresa Lage, es sacar a la inteligencia artificial de las llamadas cajas negras: unas cajas que almacenan toda la información y funcionamiento de los algoritmos con los que la programan y a las que nadie tiene acceso. “Cuando introduces machine y deep learning para hackear una contraseña muchas veces pruebas aleatoriamente y llegas a unas características que te dan resultado, como podría ocurrir con la biometría o los OTP”, razona. Si la nueva era de las contraseñas quiere evitar sumergirse en esta deriva, la trazabilidad es la clave. “Es el mecanismo para evaluar la inteligencia artificial, conocerla y erradicar sesgos en su programación“, concluye.

El germen de cambio en cómo usamos las contraseñas lleva años incubado. Como toda predicción, las planteadas por Fujitsu no dejan de ser eso, una previsión de lo que puede depararnos este año. Ante un asunto tan sensible, cualquier avance resulta bienvenido. Lage se muestra optimista con respecto a toda la innovación que rodea a los elementos de seguridad personal y empresarial. No se atreve a asegurar que digamos adiós a los números y letras inminentemente, pero considera que vamos por el buen camino. La única certeza en su cabeza es que los cibercriminales no descansarán con sus ataques y el resto tendremos que encontrar las herramientas que mejor obstaculicen su camino.

HDD o SSD

HDD vs SSD: diferencias y ventajas de ambos tipos de disco duro

Disco duro HDD o SSD, la gran duda a la hora de comprar una unidad de almacenamiento. Te contamos cuáles son las diferencias y ventajas de cada uno de ellos y cuál debes comprar dependiendo de tus necesidades.

A la hora de elegir un ordenador o montar un equipo desde cero, una de las grandes cuestiones que se le presentan al usuario es elegir el sistema de almacenamiento que necesita, ¿HDD o SSD?

Si bien hace unos años no existían muchas alternativas de unidades de memoria, en la actualidad se nos plantean muchas combinaciones y opciones de almacenamiento: desde un portátil con una unidad de estado sólido (SSD) hasta un ordenador de sobremesa con un disco duro estándar (HDD), pasando incluso por una combinación de ambas: un SSD utilizado como disco primario donde iría el sistema operativo, y un HDD para todo lo demás.

Por este motivo, si te vas a comprar un ordenador nuevo o vas a montar tu propio equipo desde cero, no es de extrañar que te preguntes cómo escoger el tipo de almacenamiento HDD o SSD o cuál te conviene más. Vamos a resolver esas dudas explicando las diferencias entre ambos y os haremos de guía para ayudaros a escoger.

¿Qué es un disco duro y una unidad de estado sólido?

El disco duro o HDD (Hard Drive Disk) es la pieza de hardware que sirve para almacenar de forma persistente (no dejan de existir una vez que se apaga la unidad), los datos de un ordenador. Un disco duro es una placa de metal que utiliza un sistema de grabación magnética para almacenar todo tipo de archivos, desde un documento de Word hasta un proyecto multimillonario sobre unas nuevas gafas de realidad virtual.

Mediante una escritura en varios discos que giran se graba la información y cuanto más finos sean los discos, mejor será la grabación. Por esto mismo, los discos del mismo tamaño pueden tener diferentes capacidades de almacenamiento. Estas unidades han ido evolucionando desde su creación en 1960, normalmente doblando su capacidad cada año y medio.

Las unidades que utilizan normalmente los HDD o discos duros son los ordenadores de sobremesa o escritorio, portátiles y los servidores de empresas.

Una unidad de estado sólido o SSD funciona igual que un disco duro HDD con una diferencia, los archivos son almacenados en chips con memoria flash interconectados entre sí. Estos chips pueden estar incluidos en la placa base del terminal (como ocurre en algunos portátiles de tamaño reducido), en una tarjeta PCIe o en una caja de forma similar a un disco duro de toda la vida. Una de las características de estos chips, es que son capaces de retener los datos incluso cuando no hay energía corriendo por el sistema.

Los portátiles, las tables y los smartphones son los dispositivos en los que más se utilizan, por defecto, los SSD. No debemos olvidar que algunos dispositivos como las cámaras de fotos utilizan también este tipo de almacenamientos para dar un mayor tiempo de respuesta y almacenar más imágenes en sistemas de almacenamiento externos como las tarjetas SD.

Ventajas y desventajas de los discos duros HDD y los SSD

Antes de analizar cuáles son las diferencias entre estos sistemas de almacenamiento tenemos que establecer una base: los HDD y SDD cumplen misma función, almacenar tus archivos. Existen diferentes características y usos para los que será más beneficioso utilizar uno u otro, eso es lo que os vamos a explicar ahora mismo:

Precio

Uno de los factores clave a la hora de elegir que sistema de almacenamiento escoger, es el presupuesto del que disponemos, al fin y al cabo, el dinero es lo que más va a limitar nuestras opciones.

  • HDD: por la eficiencia y productividad a la hora de fabricar los discos duros, son mucho más económicos por lo que pueden llegar a ofrecer.
  • SSD: debido a su “temprana” creación y los componentes que los forman, suelen ser bastante más caros que los HDD.

Para que lo veáis de una forma más práctica, un disco duro de 1 TB cuesta menos de 50 euros y un SSD de la misma capacidad cuesta más de 150 euros.

Capacidad

El segundo de los factores que determina qué sistema escoger es cuánta capacidad de almacenamiento de datos son capaces de abarcar nuestros dispositivos de almacenamiento. Hoy en día los archivos son cada vez más y más grandes, a la par que se hace necesario acceder a los ficheros de una forma más rápida y eficaz. Introducido el problema…¿Cuáles son las opciones?

  • HDD: a día de hoy nos podemos encontrar discos duros de hasta 10 TB, una auténtica barbaridad para un ordenador personal, incluso actualmente.
  • SSD: de momento, podemos encontrarnos unidades de estado sólido de hasta 4 TB.

Aunque parece que los discos duros ganan sobradamente en este aspecto, una vez más tendremos que fijarnos en el precio de cada unidad.

Velocidad y rendimiento

Para el uso diario, la velocidad a la que podemos acceder a los archivos en nuestro ordenador, desplazarlos, modificarlos o eliminarlos resulta muy importante, tanto desde la perspectiva de un usuario doméstico como de uno profesional. Por lo tanto, es otra de las variables a tener en cuenta.

Aquí no hay mucho que explicar: las SSD o unidades de estado sólido son superiores tanto en velocidad como en rendimiento a los discos duros. Un ordenador que dispone de un SSD funcionará más rápido, llegando a arrancar en tan solo cinco segundos.

Un ordenador que tenga el sistema operativo instalado en un HDD puede llegar tardar muchísimo más. Con un SSD, absolutamente todo tendrá un rendimiento mayor, por eso, si lo que quieres es tener un ordenador rápido elegirás un SSD sin mucha duda al respecto.

Durabilidad

Cuánto se va a mover tu ordenador es una pregunta que también también debes hacerte a la hora de elegir qué tipo de unidad te conviene más. Cada sistema de almacenamiento está construido de una forma diferente y va a ser más propenso a romperse o resultar dañado.

  • HDD: una unidad de disco duro está construido por diferentes partes móviles que son más susceptibles a ser dañadas ante cualquier tipo de movimiento, por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de transportarlas. Además, las partes móviles se acaban desgastando. 
  • SSD: las unidades de estado sólido no tienen partes móviles, y por eso, es menos probable que se pierdan tus archivos por algún daño en los componentes ante una caída, o un componente de la unidad en mal estado o flojo. Hay que recalcar, que cada celda de un banco de memoria flash de la unidad puede ser escrita y borrada un número limitado de veces, pero existen diferentes herramientas para monitorizar y optimizar ese proceso para así extender el final de la vida útil de la unidad.

Es mucho más probable que falle un disco duro que SSD en igualdad de condiciones.

Fragmentación

La fragmentación es el proceso por el cual (la propia palabra lo dice) los archivos se rompen y se dispersan por una unidad de almacenamiento. Solo los discos duros sufren de esta característica

  • HDD: a causa de sus superficies de grabación rotativas, las superficies de los discos duros trabajan mejor con archivos más grandes grabados en los bloques sólidos. Cuando estos bloques se van llenando con el uso, los archivos tienden a repartirse por los espacios libres del HDD, lo que perjudica la velocidad de lectura y la escritura de datos. Aunque es cierto que la lectura y escritura de los archivos ha mejorado y por eso el efecto se ha minimizado, los discos duros siguen siendo propensos a fragmentarse.
  • SSD:  debido a su construcción, las unidades de estado sólido no tienen ese problema, ya que no existe una localización física de los archivos en la unidad y tampoco una cabeza física de lectura. Por esto mismo, los SSD son muchísimo más rápidos que los HDD.

Tamaño de la unidad

Otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema de almacenamiento es el propio tamaño de la unidad. Existen unas limitaciones físicas obvias dependiendo del terminal que vayamos a elegir o montar.

  • HDD: los discos duros depende de los platos giratorios, y por eso, limitan el tamaño de la unidad. Por un lado, tenemos los tamaños orientados a ordenadores de sobremesa y portátiles: 1,8″, 2,5″ y 3,5″. Por el otro, tenemos los que se han utilizado para unidades más pequeñas como smartphones y similares pero no son habituales: 1″ y 0,85″.  Los principales fabricantes de discos duros suspendieron el desarrollo de nuevos productos inferiores a 1,8″ debido a la caída de precio de los SSD.
  • SSD: no tienen una limitación física que les impida seguir haciéndose más pequeños, por lo que seguirán desarrollando unidades más pequeñas con el paso del tiempo. Existen SSD de diferentes tamaños que se adaptan al terminal en el que se van a montar.

Ruido

Aunque a priori te pueda parecer que el ruido no es importante a la hora de usar un ordenador, se trata de un factor que también tienes que tener en cuenta y puede marcar la diferencia entre escoger un sistema de almacenamiento u otro. Un productor musical que no tenga los medios para grabar en una habitación ajena al ordenador, necesita un terminal lo más silencioso posible para que no perjudique el sonido, por poner un ejemplo.

  • HDD: hasta el disco duro más silencioso emitirá algún tipo de ruido cuando el ordenador esté en funcionamiento, existen muchas partes en el disco que pueden emitir ruido. Este tipo de ruidos pueden verse agravados si el sistema ha sufrido algún tipo de desperfecto, ha sido instalado de forma incorrecta o alguna parte del disco esta desgastada. Los discos duros más rápidos emitirán más ruido.
  • SSDlos SSD, al carecer de partes mecánicas, no hacen ningún tipo de ruido.

Conclusiones ¿HDD o SSD?

Llegados a este punto, ya tendrías que ser capaz de averiguar qué sistema de almacenamiento te conviene usar. Pero si todavía tienes dudas, te hacemos un pequeño resumen ajustando las necesidades en diferentes perfiles.

Compra un disco duro HDD si…

Te interesará adquirir un disco duro si te encuentras entre estos usuarios:

  • Presupuesto ajustado: los discos duros son más baratos que los SSD. Para los que tengan que sacrificar espacio o velocidad debido a una falta de dinero, los discos duros son la mejor opción.
  • Usuario medio: un usuario que utilice su ordenador para las tareas más básicas como la ofimática, navegar por internet, escuchar música almacenada localmente en el ordenador, etc. le convendrá tener un HDD ya que podrá destinar ese dinero para adquirir otras prestaciones.
  • Servidores de descarga multimedia: los discos duros tienen una capacidad muy superior a los SSD y es la opción obvia.

Compra un disco de estado sólido o SDD si…

Te interesará adquirir una unidad de estado sólido si te encuentras entre estos grupos:

  • Ingenieros de audio y productores musicales: como os hemos comentado anteriormente, cuanto menos ruido contamine las salas, mejor. Por ello, utilizar un SSD es la opción adecuada.
  • Trotamundos: si eres de los que utiliza portátiles o es propenso a mover su terminal, necesitará un SSD. No queremos que al primer bache se pierdan los archivos.
  • Necesitas un ordenador rápido: los SSD son superiores en rendimiento y velocidad a los discos duros, por lo que querrás uno de estos.

Perfiles multi-tarea: profesionales del multimedia e ingenierías

Estos profesionales van a necesitar ambos tipos de sistemas de almacenamiento ya que su trabajo requiere tanto de las características de uno como de otro.

Es necesario que tengan un almacenamiento importante ya que la cantidad de información que manejan es enorme: un editor de video necesita mucho espacio si quiere guardar todos sus proyectos, y más cuando los archivos multimedia van aumentando tanto en calidad como en peso a pasos agigantados.

También necesitaran un terminal rápido, es importante acabar cada proyecto con la mayor brevedad posible y necesitamos una máquina que soporte esa carga de trabajo necesaria.

persona paga sin contacto

6 beneficios que obtienes con el uso de la tecnología de pago sin contacto

Desde la reducción de riesgos ya que la tarjeta nunca deja tu mano, hasta la posibilidad de hacer pagos de forma rápida, sencilla y segura en tus compras diarias con solo pasar la tarjeta sobre la terminal, la tecnología de pago sin contacto marca un nuevo hito en la transformación financiera y estos 6 beneficios lo confirman.

Se llaman pagos sin contacto y han venido a cambiar de forma definitiva la manera en la que compramos. Y no nos referimos a un futuro lleno de dispositivos inteligentes hiperconectados y complejos, hablamos del presente, del día a día de tus compras recurrentes, esas que incluyen el café de la mañana, el transporte, la gasolina, la comida o el cine.

Con solo poner tu tarjeta sobre la terminal, y sin sacrificar la seguridad, las compras que realizas hoy son más veloces, efectivas y seguras gracias a la tecnología de pago sin contacto. ¿Cómo? Muy sencillo: gracias al desarrollo de la identificación por radiofrecuencia o también conocidas como Near Field Communication (NFC), tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la transmisión instantánea de datos entre dispositivos que se encuentren a unos cuantos centímetros de distancia, en este caso tu tarjeta y la terminal de pago.

Esta tecnología se encuentra también en las etiquetas RFID, que son las que llevan las tarjetas de transporte o algunos sistemas de seguridad para la apertura de puertas, por lo que su integración multimodal, más allá de las compras, vuelven a los pagos sin contacto en verdaderas promesas financieras, una revolución que ya es tendencia a nivel global: en 15 países de Europa, las transacciones sin contacto representan más de 50%, y en Polonia, uno de los países pioneros, las transacciones sin contacto representan el 80%. Por su parte, en Reino Unido estas mismas operaciones ya superaron las transacciones con Chip y PIN, y en Australia esa cifra alcanzó 93%.

Más allá de su asombroso despliegue tecnológico y comodidad que brinda a nuestro día a día, la tecnología sin contacto aporta beneficios palpables que se comprueban en cada una de nuestras compras. Es momento de caminar hacia un futuro digital:

 

  1. Te ahorra tiempo

 

Los números no mienten. Habitualmente, una transacción de pago sin contacto es casi instantánea: 13 segundos, una velocidad siete veces más rápida que una operación promedio con tarjeta de crédito o débito convencional.

 

  1. Vuelve tus compras más prácticas

 

Es sencillo: sólo acercas tu tarjeta a la terminal y tu compra está hecha en segundos.

 

  1. Blinda tu dinero

 

El sistema de seguridad es robusto. Tu tarjeta siempre se queda en tus manos. Además, tu información está encriptada por lo cual esta tecnología mantiene el mismo nivel de seguridad que una tarjeta con Chip.

  1. Adiós a los fraudes

 

Despídete de la clonación, las compras no reconocidas y los cargos extra. Con el pago sin contacto, al momento de la transacción sabes cuánto fue y reconoces el monto haciendo la transacción más transparente.

 

  1. Te da mayor control sobre tus finanzas y es el mejor sustituto del efectivo

 

Deja el dinero físico y sólo gasta lo que necesites. Tus límites son claros y el mapa de tus compras está siempre presente. La eficiencia y la reducción de los costos operativos te da mayor confianza y seguridad en tus compras. Dile adiós a esos momentos en donde no había dinero suficiente, el vendedor no traía cambio, te rechazó un billete roto o la máquina expendedora no acepta tu billete arrugado

 

  1. Genera mayor dinamismo

 

Entre más se incorpore la tecnología de pago sin contacto en el ecosistema de pagos: métodos de compra (usuarios) y venta (comerciantes), el ecosistema financiero de México será más fuerte y seguro, generando un ambiente dinámico, práctico y sumamente eficaz, en donde el tiempo es dinero y ambos corren a tu favor.

 

Ahora que conoces los beneficios de la tecnología de pago sin contacto, no dudes en empezar a utilizarla y hacer de tus compras un proceso fácil, rápido y seguro.

 

Por: Forbes México

Huella dactilar dato biométrico

BIONECS es el kit que te ayuda a registrar datos en tan solo minutos

Necs te presenta el único kit que pesa menos de 5 kilos y que te ayuda a registrar datos biométricos de una manera rápida y sencilla.

 

En New England Computer Solutions hemos diseñado el mejor Kit biométrico para tu empresa. Con diversas funciones, el BIONECS es lo que necesitas a la hora de crear una base de datos sobre tus clientes o simplemente emitir documentos.

El Kit, incluye una tableta biométrica removible que puede ser usada como una terminal de verificación después de la fase de registro, una impresora de tarjetas térmicas verdaderamente única con chip NFC, ideal para tarjetas de votantes o para tarjetas de identificación temporales, Cámara de retrato, variedad de soluciones de huellas dactilares, entre muchas otras.

BIONECS es la mejor opción para tu empresa, debido a que es un kit con una gama de funciones completas. Por ejemplo, si deseas dar de alta a tus usuarios para abrir una cuenta bancaria, de una manera segura, con la captura de datos biométrico que ofrece nuestro kit lo puedes lograr. A su vez, si quieres realizar una apertura de pasaporte, pues BIONECS te ayuda a agrupar los datos necesarios para emitirlo rápidamente y sin ningún inconveniente.

BIONECS

Una de las ventajas de nuestro kit, es que es muy fácil de mantener y transportar. BIONECS cuenta con un material de limpieza para ayudarte a conservar el producto de la mejor manera y al ser de un tamaño moderado es muy fácil hacerlo.

Este kit fue diseñado para ejecutar tareas laboriosas de una forma sencilla, rápida y eficiente. Buscamos que todas las opciones tecnológicas de su empresa sean las mejores y que puedan innovar en su campo, por esto, en NECS ofrecemos una gama de productos excelentes que apuestan a la innovación y a la mejora de su compañía.

 

Si deseas conocer más sobre nuestro BIONECS, te invitamos a escribirnos a info@necsweb.com 

pago-huella-biometría

Los métodos de pago evolucionan constantemente

Lo nuevos métodos biométricos son el mejor sistema a la hora de realizar algún pago o transacción bancaria. Es una tecnología avanzada que promete seguridad y rapidez en sus servicios, asegurando que cada paso que realice el usuario este respaldado por rasgos únicos que lo identifiquen.  

 

pago-con-huellaLa tecnología siempre está en constante cambio y desde hace varios años ya se ha estado tomando en cuenta el uso de características biométricas en el sector financiero.  Para el 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mejor conocida como CNBV, pronunció una ley en la cual toda empresa del sector financiero que otorgara un crédito tenía que emplear huella dactilar más alguna otra característica biométrica para identificar y autenticar a sus clientes y así poder disminuir los robos de identidad.

 

Actualmente, muchas personas realizan pagos de forma digital y ya existen muchas aplicaciones dentro de nuestros dispositivos móviles que nos permiten realizar pagos, solicitudes, depósitos que nos solicitan un rasgo biométrico para poder identificarnos, buscando así la mejor manera de pago que sea cómoda y segura para sus usuarios.

 

La biometría juega un papel muy importante en estos nuevos métodos financieros. El uso de la huella dactilar, reconocimiento facial, de voz y de iris, hace mucho más fáciles los procesos, medios y transacciones por su poder de identificación, por lo que probablemente en unos pocos años ya estaremos utilizando estas nuevas tecnologías en muchos ámbitos de nuestras vidas.

Huellas-seguridad-UE

La Unión Europea tendrá una extensa base de datos biométrica

El Parlamento Europeo ha aprobado la implementación de un nuevo sistema centralizado para la gestión de una base de datos biométrica en la Unión Europea, un proyecto que facilitará las tareas a los cuerpos de seguridad y las autoridades judiciales.

 

El Repositorio de Identidad Cómún (CIR) obtendrá todo tipo de información biométrica sobre más de 350 millones de personas, ciudadanos y extranjeros, incluyendo sus huellas dactilares o imágenes faciales. Esta base de dato podrá gestionarlo todo, es decir, con esta nueva aprobación las agencias de migración, control de fronteras y cuerpos de seguridad pueden acceder a datos biométricos tanto de ciudadanos de la UE como personas de otros países.

La votación sobre este tema fue el pasado 15 de abril de este año en el Parlamento Europeo en dos rondas separadas. Tanto el Parlamento Europeo como el Consejo Europeo prometieron contar con mecanismos de seguridad para proteger el derecho a la privacidad de los usuarios y para regular el acceso de los cuerpos de seguridad, judiciales o de control de migración y fronteras a estos datos.

Datos-biométricos-personas

Indican que el CIR unificará las bases de datos que ya existían, como el Sistema de Información Schengen, el Eurodac, el VIS y tres nuevos sistemas, el ECRIS-TCN, el EES y el ETIAS. Sin embargo, algunos analistas consideran como un “punto de no retorno” y afirman que esta base de datos creará “una base centralizada para el Gran Hermano Europeo”.

Actualmente se han vivido muchos robos masivos de datos en todo tipo de plataformas online que no hacen precisamente que nos sintamos los más protegidos, pero hay otras amenazas como las que apuntan a que estos proyectos sirvan para mucho más.

Shopping Basket