WhatsApp Pay news

Whatsapp Pay mas cerca de ser una realidad

Mark Zuckerberg confirmó que la compañía planea desplegar la función de pagos y transferencias dentro de WhatsApp en julio de este año.

Facebook planea lanzar el servicio WhatsApp Pay, para que los usuarios del chat puedan realizar pagos desde el servicio de mensajería móvil. Confirmado por Mark Zuckerberg, esta nueva funcionalidad estará disponible en algunos países en una primera etapa a partir de julio.

Nada Nuevo 

WhatsApp Pay ya es utilizado en India donde ha sido su campo experimental en un entorno altamente regulado y con competidores de gran escala.  De hecho en India las transacciones incorporadas en el chat ya fueron utilizadas por 140 millones de empresas y comercios.
En la práctica, la modalidad de pago funciona integrada al chat móvil y requiere la vinculación de una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito para realizar las transacciones. Además de permitir el pago a cuentas de tiendas online que ofrecen sus servicios dentro del servicio de mensajería instantánea, WhatsApp Pay también permite las transferencias de dinero entre los usuarios de la aplicación.
Mujer realizando un pago por móvil

Fuerte aumento del pago móvil en México y Brasil

“El pago móvil como medio de pago principal crece en todos los países salvo en Colombia, con especial intensidad en Brasil y México donde se cuadruplica y alcanza niveles superiores a 8%, seguidos de Perú, con 5.5%; Argentina, 3.8%, y España, 2.0% donde se duplica”, puntualiza el informe El IX Informe Tendencias en Medios de Pago elaborado por Minsait Payments

El informe se realizó con base en información de 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Reino Unido y República Dominicana.
“El pago móvil crece en todos los países, mientras que el efectivo comienza a reducir su presencia en los gastos mensuales. El uso de aplicaciones móviles para realizar transacciones de pago entre particulares evidencia una alta tasa de crecimiento en la mayoría de los países”, señala el documento.
En el caso de México, precisa que mientras en el 2018 el medio de pago más utilizado en el último mes fue el efectivo, con 88.3%, en el 2019 disminuyó a 80.5%; mientras que el pago con tarjetas se ubicó en 80.8 y 77.9%, respectivamente; los cargos a cuenta pasaron de 34 a 37.2%, y los pagos a través de móvil crecieron de 19.5 a 30.0 por ciento.
En cuanto al medio de pago principal, el efectivo pasó en México de 48.8% en el 2018 a 40.4% en el 2019; las tarjetas de 44.3 a 41.1%; los cargos a cuenta de 3.2 a 10.8%, y los pagos a través del móvil de 1.8 a 8.5 por ciento. Cabe destacar que estas cifras aplican para la población bancarizada con acceso a Internet en sus celulares.
De las formas de pago utilizadas con dispositivos móviles en comercios físicos en México, el principal es a través de aplicaciones de comercios, con 61.7%; seguido de operaciones realizadas a través de códigos QR o de barras, con 28.2%; después con el acercamiento del móvil a la terminal punto de venta, con 21.8%, mismo porcentaje leyendo con el móvil un código QR que hay en los establecimientos.
Las principales barreras al uso de dispositivos móviles como medio de pago en comercios físicos en México son: porque no es algo que se encuentre necesario para el usuario, con 22.5%; porque en los establecimientos no dan esa opción, con 23.1%; luego está la desconfianza, con 17.0%; seguida de que no hay conexión permanente a Internet en el teléfono móvil, con 11.0%, y después porque el usuario no sabía que se podía, con 8.2 por ciento.
El informe revela también que se observa una mayor disposición al uso de nuevas tecnologías para la autenticación de los pagos en Latinoamérica que en Europa, siendo la huella dactilar la primera opción, seguida de reconocimiento de iris, facial y por último voz.
Persona-pago-digital-2022

Según consultora los pagos digitales aumentarán un 14% hasta 2022

Las nuevas normativas de pagos, la entrada de grandes tecnologías en el sistema financiero y las innovaciones en los sistemas impulsarán los pagos digitales.

 

Según refleja el ‘Informe Mundial de Pagos 2019’ elaborado por Capgemini, la consultora prevé que en 2022 se superen los 1,05 billones de transacciones no monetarias en todo el mundo, frente a las 538.600 realizadas en 2017 (último año del que se disponen datos consolidados del mercado), lo que representa un 94% más.

El documento refleja que el volumen de pagos digitales está creciendo exponencialmente, sobre todo apoyado en los mercados en desarrollo de Asia (un 32% de crecimiento en 2017) y Europa Central, Medio Oriente y África (19% de crecimiento). De hecho, Capgemni estima que los mercados emergentes “pronto dictarán y darán forma al panorama global de pagos en términos de innovación, manejo de capacidad de transacción y tendencias de la industria”.

Y es que, en 2017 los mercados emergentes asiáticos representaron el 35% del crecimiento global, un aumento que se espera que se eleve al 50% en los próximos años. Este desarrollo se explica por el mayor desarrollo en países como China y Corea del Sur de iniciativas como el pago a través del móvil, las tarjetas contactless o la implementación dGráfico -pagos-digitalese sistemas bancarios abiertos que permitan a las fintech acceder a las redes de pagos de los bancos comerciales.

Por el contrario, los mercados maduros, incluidos Europa y América del Norte, registraron una tasa de crecimiento más estable, del 7%. En España, el crecimiento de los pagos digitales entre 2013 y 2017 fue del 6,2%. El informe señala que este menor crecimiento se debe a que las grandes entidades bancarias aún muestran reticencias para adoptar el ‘open banking’ porque desconfían del intercambio de datos con terceros o la creación plataformas abiertas. De hecho, los expertos de Capgemini señalan que la banca tradicional solo acepta las fórmulas de banca abierta cuando vienen requeridas por los reguladores.

En ese sentido, el informe detecta un “retraso” en la evolución hacia un sistema bancario abierto, a pesar de la próxima entrada en vigor de la PSD2, que obligará a los bancos a compartir sus APIs. “La mayoría de los esfuerzos de transformación digital en el 60% de los bancos responden al cumplimiento normativo. Cuando los bancos no tienen la obligación de compartir más datos, generalmente eligen no hacerlo. La apertura de las APIs se ve como un cumplimiento normativo en lugar de una oportunidad de crecimiento”, concluye el informe.

Por el contrario, los mercados maduros, incluidos Europa y América del Norte, registraron una tasa de crecimiento más estable, del 7%. En España, el crecimiento de los pagos digitales entre 2013 y 2017 fue del 6,2%. El informe señala que este menor crecimiento se debe a que las grandes entidades bancarias aún muestran reticencias para adoptar el ‘open banking’ porque desconfían del intercambio de datos con terceros o la creación plataformas abiertas. De hecho, los expertos de Capgemini señalan que la banca tradicional solo acepta las fórmulas de banca abierta cuando vienen requeridas por los reguladores.

En ese sentido, el informe detecta un “retraso” en la evolución hacia un sistema bancario abierto, a pesar de la próxima entrada en vigor de la PSD2, que obligará a los bancos a compartir sus APIs. “La mayoría de los esfuerzos de transformación digital en el 60% de los bancos responden al cumplimiento normativo. Cuando los bancos no tienen la obligación de compartir más datos, generalmente eligen no hacerlo. La apertura de las APIs se ve como un cumplimiento normativo en lugar de una oportunidad de crecimiento”, concluye el informe

 

 Fuente: Cinco Días