Qualcom SDX60

Qualcomm presenta el módem X60, el chip que más lejos llevará la tecnología 5G

Aunque haya quien considere motivo de broma cada noticia del 5G (no por sus evidentes avances tecnológicos y posibilidades, sino porque lleva años “llegando” y nunca termina de aterrizar), lo cierto es que es una tecnología fascinante y con mucho recorrido. Ahora, Qualcomm apunta al futuro del 5G con el Snapdragon X60.

Aunque son empresas como Ericsson, Nokia y, sobre todo, Huawei o ZTE las que están llevando la cobertura 5G a diferentes países, son los fabricantes de chjips los encargados de crear los circuitos para que los dispositivos puedan conectarse a esas redes del futuro.

Qualcomm presentó hace dos años su Snapdragon X50, un chip que acompañaba al ,Snapdragon 845 en los móviles de gama alta 5G, y un año después vimos el X55, con velocidad de hasta 7 Gbps y mejoras en compatibilidad y soporte. Ahora es el turno de conocer el Qualcomm Snapdragon X60.

La compañía norteamericana ha presentado este módem, que será el de gama alta para este 2020. Se trata de un chip compatible con 4G y 5G que permite que los móviles sean compatibles con las redes SA y NSA en frecuencias tanto mmWave como Sub-6.

La velocidad que puede alcanzar es de 7,5 Gbps de transferencia en mmWave y es capaz de operar en diferentes frecuencias, saltando de una a otra, para conseguir una cobertura óptima en todo momento.

Es decir, es más rápido que el anterior X55, pero también más eficiente a nivel energético. Y es que, se trata del primer módem construido en una litografía de 5 nanómetros, por lo que consume menos energía y ocupa menos en el interior del móvil.

Ahora bien, no esperéis ver el X60 en los móviles de gama alta de este año, ya que el Snapdragon 865 que veremos en los principales topes de gama de muchas compañías (que no sean Huawei o Apple, claro) apostarán por el X55 en sus versiones 5G.

Es decir, aunque se acaba de presentar, parece que veremos en todo su esplendor las bondades del Snapdragon X60 en los terminales de 2021. Puede que, para entonces, haya cobertura nacional 5G en varios países…

 

Fuente: Alejandro Alcolea Huertos | https://computerhoy.com/

 

Persona-pago-digital-2022

Según consultora los pagos digitales aumentarán un 14% hasta 2022

Las nuevas normativas de pagos, la entrada de grandes tecnologías en el sistema financiero y las innovaciones en los sistemas impulsarán los pagos digitales.

 

Según refleja el ‘Informe Mundial de Pagos 2019’ elaborado por Capgemini, la consultora prevé que en 2022 se superen los 1,05 billones de transacciones no monetarias en todo el mundo, frente a las 538.600 realizadas en 2017 (último año del que se disponen datos consolidados del mercado), lo que representa un 94% más.

El documento refleja que el volumen de pagos digitales está creciendo exponencialmente, sobre todo apoyado en los mercados en desarrollo de Asia (un 32% de crecimiento en 2017) y Europa Central, Medio Oriente y África (19% de crecimiento). De hecho, Capgemni estima que los mercados emergentes “pronto dictarán y darán forma al panorama global de pagos en términos de innovación, manejo de capacidad de transacción y tendencias de la industria”.

Y es que, en 2017 los mercados emergentes asiáticos representaron el 35% del crecimiento global, un aumento que se espera que se eleve al 50% en los próximos años. Este desarrollo se explica por el mayor desarrollo en países como China y Corea del Sur de iniciativas como el pago a través del móvil, las tarjetas contactless o la implementación dGráfico -pagos-digitalese sistemas bancarios abiertos que permitan a las fintech acceder a las redes de pagos de los bancos comerciales.

Por el contrario, los mercados maduros, incluidos Europa y América del Norte, registraron una tasa de crecimiento más estable, del 7%. En España, el crecimiento de los pagos digitales entre 2013 y 2017 fue del 6,2%. El informe señala que este menor crecimiento se debe a que las grandes entidades bancarias aún muestran reticencias para adoptar el ‘open banking’ porque desconfían del intercambio de datos con terceros o la creación plataformas abiertas. De hecho, los expertos de Capgemini señalan que la banca tradicional solo acepta las fórmulas de banca abierta cuando vienen requeridas por los reguladores.

En ese sentido, el informe detecta un “retraso” en la evolución hacia un sistema bancario abierto, a pesar de la próxima entrada en vigor de la PSD2, que obligará a los bancos a compartir sus APIs. “La mayoría de los esfuerzos de transformación digital en el 60% de los bancos responden al cumplimiento normativo. Cuando los bancos no tienen la obligación de compartir más datos, generalmente eligen no hacerlo. La apertura de las APIs se ve como un cumplimiento normativo en lugar de una oportunidad de crecimiento”, concluye el informe.

Por el contrario, los mercados maduros, incluidos Europa y América del Norte, registraron una tasa de crecimiento más estable, del 7%. En España, el crecimiento de los pagos digitales entre 2013 y 2017 fue del 6,2%. El informe señala que este menor crecimiento se debe a que las grandes entidades bancarias aún muestran reticencias para adoptar el ‘open banking’ porque desconfían del intercambio de datos con terceros o la creación plataformas abiertas. De hecho, los expertos de Capgemini señalan que la banca tradicional solo acepta las fórmulas de banca abierta cuando vienen requeridas por los reguladores.

En ese sentido, el informe detecta un “retraso” en la evolución hacia un sistema bancario abierto, a pesar de la próxima entrada en vigor de la PSD2, que obligará a los bancos a compartir sus APIs. “La mayoría de los esfuerzos de transformación digital en el 60% de los bancos responden al cumplimiento normativo. Cuando los bancos no tienen la obligación de compartir más datos, generalmente eligen no hacerlo. La apertura de las APIs se ve como un cumplimiento normativo en lugar de una oportunidad de crecimiento”, concluye el informe

 

 Fuente: Cinco Días