WhatsApp Pay news

Whatsapp Pay mas cerca de ser una realidad

Mark Zuckerberg confirmó que la compañía planea desplegar la función de pagos y transferencias dentro de WhatsApp en julio de este año.

Facebook planea lanzar el servicio WhatsApp Pay, para que los usuarios del chat puedan realizar pagos desde el servicio de mensajería móvil. Confirmado por Mark Zuckerberg, esta nueva funcionalidad estará disponible en algunos países en una primera etapa a partir de julio.

Nada Nuevo 

WhatsApp Pay ya es utilizado en India donde ha sido su campo experimental en un entorno altamente regulado y con competidores de gran escala.  De hecho en India las transacciones incorporadas en el chat ya fueron utilizadas por 140 millones de empresas y comercios.
En la práctica, la modalidad de pago funciona integrada al chat móvil y requiere la vinculación de una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito para realizar las transacciones. Además de permitir el pago a cuentas de tiendas online que ofrecen sus servicios dentro del servicio de mensajería instantánea, WhatsApp Pay también permite las transferencias de dinero entre los usuarios de la aplicación.
Tecnología Barométrica

Objetivo 2020: enterrar las contraseñas con letras y números

Tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial y los certificados de un solo uso pretenden convertirse en las medidas de seguridad más empleadas este año en Internet.

Con el aumento de dispositivos conectados, crecen también las amenazas: todo lo que tiene acceso a internet es susceptible de ser hackeado. La única opción es ponérselo difícil a los ciberdelincuentes. El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, reveló en noviembre que había gestionado 36 incidentes críticos y unos 1.800 de elevada repercusión durante 2019. Ante esta situación de vulnerabilidad, herramientas como las contraseñas de toda la vida, esos caracteres alfanuméricos que nos permiten acceder a la mayoría de servicios en la red, resultan insuficientes.

Las predicciones de seguridad de Fujitsu para 2020 aseguran que las tecnologías biométricas y los certificados efímeros serán los verdaderos diques de contención personales para protegerse de los cibercriminales. Un ejemplo claro está en los teléfonos móviles: nuestra cara y huellas dactilares son el pasaporte para utilizarlos cuando queremos desbloquearlos. Como explica Óscar Large, experto en ciberseguridad de Tecnalia, el smartphone ha normalizado la biometría. Ha ayudado a que la sociedad sea menos reacia a utilizarla -“pese a que en el mundo árabe existan todavía reticencias”, puntualiza-. “Si nos fijamos en otros dispositivos, como las notebooks por ejemplo, cuentan también con lector de huellas y rostros. Esto quita un montón de contraseñas clásicas”, añade.

El problema de que la biometría sea cada vez más común es que los ciberdelincuentes aprenden; y no lentamente. Un hacker reprodujo la huella dactilar de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando era ministra de Defensa alemana a partir de diferentes fotografías de ella publicadas en medios de comunicación. Para complicar la tarea de los malos, la biometría del comportamiento va más allá de las huellas dactilares y rebusca en el cuerpo humano contraseñas verdaderamente únicas, difíciles de robar. Los latidos del corazón, cuya morfología es única en cada persona, y la presión que ejercemos sobre la pantalla son algunas de las soluciones por las que ha apostado en los últimos años.

Junto a la biometría, los certificados de un solo uso, llamados One Time Password (OTP) en inglés, pretenden ganar protagonismo este año. El funcionamiento es relativamente sencillo. Generamos un token de un solo uso para acceder al servicio que deseamos, ya sea entrar a nuestro banco o publicar una foto en Instagram. “Ahorramos un montón de inconvenientes, como almacenar una contraseña, gestionarla y que un tercero nos la robe. Si utilizo una wifi pública, es fácil que alguien pretenda suplantarme. Con un OTP resulta casi imposible”, sostiene Lage. Estas tecnologías no garantizan que exista una protección infranqueable, pero dificultan la labor de los malos si pretenden robarnos nuestra identidad digital y toda la información sensible almacenada.

La paradoja de la inteligencia artificial

“Uno de los problemas de las contraseñas de letras y números es que son muy fáciles de piratear y hasta de copiar. Alguien que te mire desde atrás podría hacerlo. Cuanto menos viajen, mejor”, zanja el experto en ciberseguridad de Tecnalia. La inteligencia artificial, que nos reconoce o nos ofrece nuevos passwords, está llamada a mantener nuestros secretos digitales bajo llave y convertirse en el centro del cambio de paradigma de la ciberseguridad para este 2020. Pero, paradójicamente, según especifica Fujitsu, le falta enfoque en la seguridad.

Una forma de revertir esta tendencia, tal y como expresa Lage, es sacar a la inteligencia artificial de las llamadas cajas negras: unas cajas que almacenan toda la información y funcionamiento de los algoritmos con los que la programan y a las que nadie tiene acceso. “Cuando introduces machine y deep learning para hackear una contraseña muchas veces pruebas aleatoriamente y llegas a unas características que te dan resultado, como podría ocurrir con la biometría o los OTP”, razona. Si la nueva era de las contraseñas quiere evitar sumergirse en esta deriva, la trazabilidad es la clave. “Es el mecanismo para evaluar la inteligencia artificial, conocerla y erradicar sesgos en su programación“, concluye.

El germen de cambio en cómo usamos las contraseñas lleva años incubado. Como toda predicción, las planteadas por Fujitsu no dejan de ser eso, una previsión de lo que puede depararnos este año. Ante un asunto tan sensible, cualquier avance resulta bienvenido. Lage se muestra optimista con respecto a toda la innovación que rodea a los elementos de seguridad personal y empresarial. No se atreve a asegurar que digamos adiós a los números y letras inminentemente, pero considera que vamos por el buen camino. La única certeza en su cabeza es que los cibercriminales no descansarán con sus ataques y el resto tendremos que encontrar las herramientas que mejor obstaculicen su camino.

Qualcom SDX60

Qualcomm presenta el módem X60, el chip que más lejos llevará la tecnología 5G

Aunque haya quien considere motivo de broma cada noticia del 5G (no por sus evidentes avances tecnológicos y posibilidades, sino porque lleva años “llegando” y nunca termina de aterrizar), lo cierto es que es una tecnología fascinante y con mucho recorrido. Ahora, Qualcomm apunta al futuro del 5G con el Snapdragon X60.

Aunque son empresas como Ericsson, Nokia y, sobre todo, Huawei o ZTE las que están llevando la cobertura 5G a diferentes países, son los fabricantes de chjips los encargados de crear los circuitos para que los dispositivos puedan conectarse a esas redes del futuro.

Qualcomm presentó hace dos años su Snapdragon X50, un chip que acompañaba al ,Snapdragon 845 en los móviles de gama alta 5G, y un año después vimos el X55, con velocidad de hasta 7 Gbps y mejoras en compatibilidad y soporte. Ahora es el turno de conocer el Qualcomm Snapdragon X60.

La compañía norteamericana ha presentado este módem, que será el de gama alta para este 2020. Se trata de un chip compatible con 4G y 5G que permite que los móviles sean compatibles con las redes SA y NSA en frecuencias tanto mmWave como Sub-6.

La velocidad que puede alcanzar es de 7,5 Gbps de transferencia en mmWave y es capaz de operar en diferentes frecuencias, saltando de una a otra, para conseguir una cobertura óptima en todo momento.

Es decir, es más rápido que el anterior X55, pero también más eficiente a nivel energético. Y es que, se trata del primer módem construido en una litografía de 5 nanómetros, por lo que consume menos energía y ocupa menos en el interior del móvil.

Ahora bien, no esperéis ver el X60 en los móviles de gama alta de este año, ya que el Snapdragon 865 que veremos en los principales topes de gama de muchas compañías (que no sean Huawei o Apple, claro) apostarán por el X55 en sus versiones 5G.

Es decir, aunque se acaba de presentar, parece que veremos en todo su esplendor las bondades del Snapdragon X60 en los terminales de 2021. Puede que, para entonces, haya cobertura nacional 5G en varios países…

 

Fuente: Alejandro Alcolea Huertos | https://computerhoy.com/

 

Banco Mastercard

Mastercard pone en marcha el primer Centro de Ciberresiliencia en Europa

Mastercard ha anunciado la puesta en marcha de su primer Centro de Ciberresiliencia (CRC, por sus siglas en inglés) en Europa, que abrirá sus puertas en 2021, en colaboración con los sectores público y privado y los organismos regulatorios para hacer frente a las amenazas del entorno cibernético y digital.

Según ha informado la compañía, el CRC colaborará con centros nacionales de inteligencia cibernética, organismos de seguridad, bancos centrales de Europa, la Europol o Interpol, entre otros, con el fin de diseñar y poner en marcha mejores prácticas de prevención y lucha contra el cibercrimen internacional y otras amenazas.
Ubicado en Waterloo (Bélgica), sede europea de Mastercard, operará en toda la región y dará cabida a un equipo profesional que reunirá diferentes perfiles técnicos de toda la comunidad global de Mastercard, principalmente expertos en seguridad, tanto física como cibernética.
“Los servicios financieros siempre estarán entre los principales objetivos de los ciberdelincuentes debido a la gran cantidad de datos de clientes y credenciales de los que somos responsables”, ha explicado el presidente de Mastercard en Europa, Javier Pérez.
Así, el centro pretende acortar las líneas de comunicación interna entre los equipos de Mastercard y externamente con los clientes, socios y otros actores clave, lo que mejorará el tiempo de respuesta y la efectividad cuando sucedan acontecimientos globales, potenciales desastres naturales, incidentes que impacten al servicio y la seguridad y garantice el cumplimiento de las leyes de privacidad globales.
Fuente: Europa Press
persona paga sin contacto

6 beneficios que obtienes con el uso de la tecnología de pago sin contacto

Desde la reducción de riesgos ya que la tarjeta nunca deja tu mano, hasta la posibilidad de hacer pagos de forma rápida, sencilla y segura en tus compras diarias con solo pasar la tarjeta sobre la terminal, la tecnología de pago sin contacto marca un nuevo hito en la transformación financiera y estos 6 beneficios lo confirman.

Se llaman pagos sin contacto y han venido a cambiar de forma definitiva la manera en la que compramos. Y no nos referimos a un futuro lleno de dispositivos inteligentes hiperconectados y complejos, hablamos del presente, del día a día de tus compras recurrentes, esas que incluyen el café de la mañana, el transporte, la gasolina, la comida o el cine.

Con solo poner tu tarjeta sobre la terminal, y sin sacrificar la seguridad, las compras que realizas hoy son más veloces, efectivas y seguras gracias a la tecnología de pago sin contacto. ¿Cómo? Muy sencillo: gracias al desarrollo de la identificación por radiofrecuencia o también conocidas como Near Field Communication (NFC), tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la transmisión instantánea de datos entre dispositivos que se encuentren a unos cuantos centímetros de distancia, en este caso tu tarjeta y la terminal de pago.

Esta tecnología se encuentra también en las etiquetas RFID, que son las que llevan las tarjetas de transporte o algunos sistemas de seguridad para la apertura de puertas, por lo que su integración multimodal, más allá de las compras, vuelven a los pagos sin contacto en verdaderas promesas financieras, una revolución que ya es tendencia a nivel global: en 15 países de Europa, las transacciones sin contacto representan más de 50%, y en Polonia, uno de los países pioneros, las transacciones sin contacto representan el 80%. Por su parte, en Reino Unido estas mismas operaciones ya superaron las transacciones con Chip y PIN, y en Australia esa cifra alcanzó 93%.

Más allá de su asombroso despliegue tecnológico y comodidad que brinda a nuestro día a día, la tecnología sin contacto aporta beneficios palpables que se comprueban en cada una de nuestras compras. Es momento de caminar hacia un futuro digital:

 

  1. Te ahorra tiempo

 

Los números no mienten. Habitualmente, una transacción de pago sin contacto es casi instantánea: 13 segundos, una velocidad siete veces más rápida que una operación promedio con tarjeta de crédito o débito convencional.

 

  1. Vuelve tus compras más prácticas

 

Es sencillo: sólo acercas tu tarjeta a la terminal y tu compra está hecha en segundos.

 

  1. Blinda tu dinero

 

El sistema de seguridad es robusto. Tu tarjeta siempre se queda en tus manos. Además, tu información está encriptada por lo cual esta tecnología mantiene el mismo nivel de seguridad que una tarjeta con Chip.

  1. Adiós a los fraudes

 

Despídete de la clonación, las compras no reconocidas y los cargos extra. Con el pago sin contacto, al momento de la transacción sabes cuánto fue y reconoces el monto haciendo la transacción más transparente.

 

  1. Te da mayor control sobre tus finanzas y es el mejor sustituto del efectivo

 

Deja el dinero físico y sólo gasta lo que necesites. Tus límites son claros y el mapa de tus compras está siempre presente. La eficiencia y la reducción de los costos operativos te da mayor confianza y seguridad en tus compras. Dile adiós a esos momentos en donde no había dinero suficiente, el vendedor no traía cambio, te rechazó un billete roto o la máquina expendedora no acepta tu billete arrugado

 

  1. Genera mayor dinamismo

 

Entre más se incorpore la tecnología de pago sin contacto en el ecosistema de pagos: métodos de compra (usuarios) y venta (comerciantes), el ecosistema financiero de México será más fuerte y seguro, generando un ambiente dinámico, práctico y sumamente eficaz, en donde el tiempo es dinero y ambos corren a tu favor.

 

Ahora que conoces los beneficios de la tecnología de pago sin contacto, no dudes en empezar a utilizarla y hacer de tus compras un proceso fácil, rápido y seguro.

 

Por: Forbes México

Huella dactilar dato biométrico

BIONECS es el kit que te ayuda a registrar datos en tan solo minutos

Necs te presenta el único kit que pesa menos de 5 kilos y que te ayuda a registrar datos biométricos de una manera rápida y sencilla.

 

En New England Computer Solutions hemos diseñado el mejor Kit biométrico para tu empresa. Con diversas funciones, el BIONECS es lo que necesitas a la hora de crear una base de datos sobre tus clientes o simplemente emitir documentos.

El Kit, incluye una tableta biométrica removible que puede ser usada como una terminal de verificación después de la fase de registro, una impresora de tarjetas térmicas verdaderamente única con chip NFC, ideal para tarjetas de votantes o para tarjetas de identificación temporales, Cámara de retrato, variedad de soluciones de huellas dactilares, entre muchas otras.

BIONECS es la mejor opción para tu empresa, debido a que es un kit con una gama de funciones completas. Por ejemplo, si deseas dar de alta a tus usuarios para abrir una cuenta bancaria, de una manera segura, con la captura de datos biométrico que ofrece nuestro kit lo puedes lograr. A su vez, si quieres realizar una apertura de pasaporte, pues BIONECS te ayuda a agrupar los datos necesarios para emitirlo rápidamente y sin ningún inconveniente.

BIONECS

Una de las ventajas de nuestro kit, es que es muy fácil de mantener y transportar. BIONECS cuenta con un material de limpieza para ayudarte a conservar el producto de la mejor manera y al ser de un tamaño moderado es muy fácil hacerlo.

Este kit fue diseñado para ejecutar tareas laboriosas de una forma sencilla, rápida y eficiente. Buscamos que todas las opciones tecnológicas de su empresa sean las mejores y que puedan innovar en su campo, por esto, en NECS ofrecemos una gama de productos excelentes que apuestan a la innovación y a la mejora de su compañía.

 

Si deseas conocer más sobre nuestro BIONECS, te invitamos a escribirnos a info@necsweb.com 

Pago-con-samsung-punto-de-venta

Samsung podría convertir sus teléfonos en POS sin ningún tipo de periférico

First Data, que ahora forma parte de Fiserv, Visa y Samsung Electronics, presentarán una nueva solución de punto de venta con SoftPOS durante el IFA 2019.

El IFA es una de las ferias tecnológicas más importantes de la industria, en ella podemos conocer todas las novedades y grandes innovaciones de grandes empresas como Samsung, Huawei, LG y demás, así como startups que buscan mostrar nuevas tecnologías para el futuro.

En el evento presentarán esta nueva solución de punto de venta. La funcionalidad se habilita en dispositivos móviles que utilizan NFC; el teléfono del comerciante tendrá la capacidad de capturar transacciones sin contacto de

Evento IFA en berlín 2019
Foto: Future

tarjetas, otros teléfonos móviles con NFC, así como cualquier dispositivo, que cuenten con Near Field Commnication como protocolo de comunicación.

El SoftPOS permite realizar pagos sin contacto y por cualquier monto a través de un teléfono inteligente o tablet, con las mismas funciones de un terminal de pago tradicional, pero sin adicionar ningún periférico.

La primera etapa del piloto será Polonia y se llevará a cabo a finales de 2019. Luego de esta serie de pruebas, el programa se ampliará a las regiones de EMEA y APAC.

Oppo-tienda-tecnología

Oppo se une con Intel y Ericsson para crecer en mercados internacionales

La empresa china de telefonía móvil firma acuerdos con Intel y Ericsson para poder utilizar casi 600 patentes de ambas compañías.

 

Oppo, una de las grandes empresas telefónicas chinas logró firmar acuerdos de patentes con Intel y Ericsson, asegurándose una entrada en el mercado internacional. Con el poder de utilizar casi 600 patentes de ambas compañías conseguirán crear nuevos productos atractivos para el mercado.

La compañía ha explicado que este acuerdo con Intel incluye una transferencia de 58 patentes en áreas relacionadas con la telefonía móvil y a su vez ha adquirido los derechos de más de 500 patentes de Ericsson, que abarcan: Estados Unidos, Europa, China e India.

oppo tienda en china
Caminantes en la entrada de la tienda oppo

Uno de los puntos claves en este acuerdo, es el desarrollo tecnológico móvil de la red 5G, un área donde Oppo lleva trabajando desde hace tiempo. Este año ya ha desplegado patentes en más de 20 países y regiones de todo el mundo donde ha presentado alrededor de 2.200 solicitudes con respecto a esta tecnología.

Hasta el 8 de julio de 2019, Oppo había presentado más de 37.000 solicitudes de patente en todo el mundo, de las cuales en torno al 85% eran patentes de invención, y se le habían concedido más de 11.000 patentes en total.