Reconomiento Facial Biometría

El reconocimiento facial de tu móvil pronto podrá verificar tu piel para evitar engaños

La empresa alemana trinamiX ha desarrollado una tecnología para hacer más seguro el reconocimiento facial. En concreto, este sistema escanea el rostro del usuario y es capaz de identificar si se encuentra ante piel real o si, por el contrario, se trata de plástico o de otro material.

Junto con las huellas dactilares, el reconocimiento facial se ha convertido en uno de los sistemas de identificación biométrica más utilizados para la autenticación en los teléfonos móviles. Si bien se trata de un método muy cómodo que nos permite desbloquear nuestro terminal sin necesidad de tocarlo, es bien sabido que no es un sistema infalible.

Desde que se popularizó el uso del reconocimiento facial en los smartphones hace unos años, hemos visto todo tipo de ejemplos en los que han conseguido burlarlo. Uno de los más recientes lo conocimos el pasado mes de diciembre, cuando crearon una máscara de alta calidad capaz de engañar a cualquier sistema de reconocimiento facial.

Para reducir este tipo de riesgos, la tecnología de trinamiX entra en acción. La compañía explica que es una tecnología de análisis de perfil de haz. Lo que hace este sistema es iluminar el rostro con una fuente de luz que emite un patrón de puntos irregular. La reflexión de cada punto de luz es capturada por un sensor (por ejemplo, una cámara CMOS) y luego se analiza el perfil de haz. Dependiendo de la forma de reflejar la luz, el sistema es capaz de conocer el material del objeto.

La empresa señala que, al día de hoy, su sistema puede identificar al menos 100 materiales diferentes. Además, funciona bien independientemente de las condiciones de luz, y ofrece resultados precisos incluso en un lugar oscuro.

TrinamiX se ha asociado con Qualcomm para integrar el nuevo sistema para reforzar la seguridad de la tecnología de reconocimiento facial en los teléfonos móviles de próxima generación. Aparte de su aplicación en los smartphones, también se puede utilizar para optimizar la seguridad de otros sistemas de reconocimiento facial.

 

Tecnología Barométrica

Objetivo 2020: enterrar las contraseñas con letras y números

Tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial y los certificados de un solo uso pretenden convertirse en las medidas de seguridad más empleadas este año en Internet.

Con el aumento de dispositivos conectados, crecen también las amenazas: todo lo que tiene acceso a internet es susceptible de ser hackeado. La única opción es ponérselo difícil a los ciberdelincuentes. El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, reveló en noviembre que había gestionado 36 incidentes críticos y unos 1.800 de elevada repercusión durante 2019. Ante esta situación de vulnerabilidad, herramientas como las contraseñas de toda la vida, esos caracteres alfanuméricos que nos permiten acceder a la mayoría de servicios en la red, resultan insuficientes.

Las predicciones de seguridad de Fujitsu para 2020 aseguran que las tecnologías biométricas y los certificados efímeros serán los verdaderos diques de contención personales para protegerse de los cibercriminales. Un ejemplo claro está en los teléfonos móviles: nuestra cara y huellas dactilares son el pasaporte para utilizarlos cuando queremos desbloquearlos. Como explica Óscar Large, experto en ciberseguridad de Tecnalia, el smartphone ha normalizado la biometría. Ha ayudado a que la sociedad sea menos reacia a utilizarla -“pese a que en el mundo árabe existan todavía reticencias”, puntualiza-. “Si nos fijamos en otros dispositivos, como las notebooks por ejemplo, cuentan también con lector de huellas y rostros. Esto quita un montón de contraseñas clásicas”, añade.

El problema de que la biometría sea cada vez más común es que los ciberdelincuentes aprenden; y no lentamente. Un hacker reprodujo la huella dactilar de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando era ministra de Defensa alemana a partir de diferentes fotografías de ella publicadas en medios de comunicación. Para complicar la tarea de los malos, la biometría del comportamiento va más allá de las huellas dactilares y rebusca en el cuerpo humano contraseñas verdaderamente únicas, difíciles de robar. Los latidos del corazón, cuya morfología es única en cada persona, y la presión que ejercemos sobre la pantalla son algunas de las soluciones por las que ha apostado en los últimos años.

Junto a la biometría, los certificados de un solo uso, llamados One Time Password (OTP) en inglés, pretenden ganar protagonismo este año. El funcionamiento es relativamente sencillo. Generamos un token de un solo uso para acceder al servicio que deseamos, ya sea entrar a nuestro banco o publicar una foto en Instagram. “Ahorramos un montón de inconvenientes, como almacenar una contraseña, gestionarla y que un tercero nos la robe. Si utilizo una wifi pública, es fácil que alguien pretenda suplantarme. Con un OTP resulta casi imposible”, sostiene Lage. Estas tecnologías no garantizan que exista una protección infranqueable, pero dificultan la labor de los malos si pretenden robarnos nuestra identidad digital y toda la información sensible almacenada.

La paradoja de la inteligencia artificial

“Uno de los problemas de las contraseñas de letras y números es que son muy fáciles de piratear y hasta de copiar. Alguien que te mire desde atrás podría hacerlo. Cuanto menos viajen, mejor”, zanja el experto en ciberseguridad de Tecnalia. La inteligencia artificial, que nos reconoce o nos ofrece nuevos passwords, está llamada a mantener nuestros secretos digitales bajo llave y convertirse en el centro del cambio de paradigma de la ciberseguridad para este 2020. Pero, paradójicamente, según especifica Fujitsu, le falta enfoque en la seguridad.

Una forma de revertir esta tendencia, tal y como expresa Lage, es sacar a la inteligencia artificial de las llamadas cajas negras: unas cajas que almacenan toda la información y funcionamiento de los algoritmos con los que la programan y a las que nadie tiene acceso. “Cuando introduces machine y deep learning para hackear una contraseña muchas veces pruebas aleatoriamente y llegas a unas características que te dan resultado, como podría ocurrir con la biometría o los OTP”, razona. Si la nueva era de las contraseñas quiere evitar sumergirse en esta deriva, la trazabilidad es la clave. “Es el mecanismo para evaluar la inteligencia artificial, conocerla y erradicar sesgos en su programación“, concluye.

El germen de cambio en cómo usamos las contraseñas lleva años incubado. Como toda predicción, las planteadas por Fujitsu no dejan de ser eso, una previsión de lo que puede depararnos este año. Ante un asunto tan sensible, cualquier avance resulta bienvenido. Lage se muestra optimista con respecto a toda la innovación que rodea a los elementos de seguridad personal y empresarial. No se atreve a asegurar que digamos adiós a los números y letras inminentemente, pero considera que vamos por el buen camino. La única certeza en su cabeza es que los cibercriminales no descansarán con sus ataques y el resto tendremos que encontrar las herramientas que mejor obstaculicen su camino.

HDD o SSD

HDD vs SSD: diferencias y ventajas de ambos tipos de disco duro

Disco duro HDD o SSD, la gran duda a la hora de comprar una unidad de almacenamiento. Te contamos cuáles son las diferencias y ventajas de cada uno de ellos y cuál debes comprar dependiendo de tus necesidades.

A la hora de elegir un ordenador o montar un equipo desde cero, una de las grandes cuestiones que se le presentan al usuario es elegir el sistema de almacenamiento que necesita, ¿HDD o SSD?

Si bien hace unos años no existían muchas alternativas de unidades de memoria, en la actualidad se nos plantean muchas combinaciones y opciones de almacenamiento: desde un portátil con una unidad de estado sólido (SSD) hasta un ordenador de sobremesa con un disco duro estándar (HDD), pasando incluso por una combinación de ambas: un SSD utilizado como disco primario donde iría el sistema operativo, y un HDD para todo lo demás.

Por este motivo, si te vas a comprar un ordenador nuevo o vas a montar tu propio equipo desde cero, no es de extrañar que te preguntes cómo escoger el tipo de almacenamiento HDD o SSD o cuál te conviene más. Vamos a resolver esas dudas explicando las diferencias entre ambos y os haremos de guía para ayudaros a escoger.

¿Qué es un disco duro y una unidad de estado sólido?

El disco duro o HDD (Hard Drive Disk) es la pieza de hardware que sirve para almacenar de forma persistente (no dejan de existir una vez que se apaga la unidad), los datos de un ordenador. Un disco duro es una placa de metal que utiliza un sistema de grabación magnética para almacenar todo tipo de archivos, desde un documento de Word hasta un proyecto multimillonario sobre unas nuevas gafas de realidad virtual.

Mediante una escritura en varios discos que giran se graba la información y cuanto más finos sean los discos, mejor será la grabación. Por esto mismo, los discos del mismo tamaño pueden tener diferentes capacidades de almacenamiento. Estas unidades han ido evolucionando desde su creación en 1960, normalmente doblando su capacidad cada año y medio.

Las unidades que utilizan normalmente los HDD o discos duros son los ordenadores de sobremesa o escritorio, portátiles y los servidores de empresas.

Una unidad de estado sólido o SSD funciona igual que un disco duro HDD con una diferencia, los archivos son almacenados en chips con memoria flash interconectados entre sí. Estos chips pueden estar incluidos en la placa base del terminal (como ocurre en algunos portátiles de tamaño reducido), en una tarjeta PCIe o en una caja de forma similar a un disco duro de toda la vida. Una de las características de estos chips, es que son capaces de retener los datos incluso cuando no hay energía corriendo por el sistema.

Los portátiles, las tables y los smartphones son los dispositivos en los que más se utilizan, por defecto, los SSD. No debemos olvidar que algunos dispositivos como las cámaras de fotos utilizan también este tipo de almacenamientos para dar un mayor tiempo de respuesta y almacenar más imágenes en sistemas de almacenamiento externos como las tarjetas SD.

Ventajas y desventajas de los discos duros HDD y los SSD

Antes de analizar cuáles son las diferencias entre estos sistemas de almacenamiento tenemos que establecer una base: los HDD y SDD cumplen misma función, almacenar tus archivos. Existen diferentes características y usos para los que será más beneficioso utilizar uno u otro, eso es lo que os vamos a explicar ahora mismo:

Precio

Uno de los factores clave a la hora de elegir que sistema de almacenamiento escoger, es el presupuesto del que disponemos, al fin y al cabo, el dinero es lo que más va a limitar nuestras opciones.

  • HDD: por la eficiencia y productividad a la hora de fabricar los discos duros, son mucho más económicos por lo que pueden llegar a ofrecer.
  • SSD: debido a su “temprana” creación y los componentes que los forman, suelen ser bastante más caros que los HDD.

Para que lo veáis de una forma más práctica, un disco duro de 1 TB cuesta menos de 50 euros y un SSD de la misma capacidad cuesta más de 150 euros.

Capacidad

El segundo de los factores que determina qué sistema escoger es cuánta capacidad de almacenamiento de datos son capaces de abarcar nuestros dispositivos de almacenamiento. Hoy en día los archivos son cada vez más y más grandes, a la par que se hace necesario acceder a los ficheros de una forma más rápida y eficaz. Introducido el problema…¿Cuáles son las opciones?

  • HDD: a día de hoy nos podemos encontrar discos duros de hasta 10 TB, una auténtica barbaridad para un ordenador personal, incluso actualmente.
  • SSD: de momento, podemos encontrarnos unidades de estado sólido de hasta 4 TB.

Aunque parece que los discos duros ganan sobradamente en este aspecto, una vez más tendremos que fijarnos en el precio de cada unidad.

Velocidad y rendimiento

Para el uso diario, la velocidad a la que podemos acceder a los archivos en nuestro ordenador, desplazarlos, modificarlos o eliminarlos resulta muy importante, tanto desde la perspectiva de un usuario doméstico como de uno profesional. Por lo tanto, es otra de las variables a tener en cuenta.

Aquí no hay mucho que explicar: las SSD o unidades de estado sólido son superiores tanto en velocidad como en rendimiento a los discos duros. Un ordenador que dispone de un SSD funcionará más rápido, llegando a arrancar en tan solo cinco segundos.

Un ordenador que tenga el sistema operativo instalado en un HDD puede llegar tardar muchísimo más. Con un SSD, absolutamente todo tendrá un rendimiento mayor, por eso, si lo que quieres es tener un ordenador rápido elegirás un SSD sin mucha duda al respecto.

Durabilidad

Cuánto se va a mover tu ordenador es una pregunta que también también debes hacerte a la hora de elegir qué tipo de unidad te conviene más. Cada sistema de almacenamiento está construido de una forma diferente y va a ser más propenso a romperse o resultar dañado.

  • HDD: una unidad de disco duro está construido por diferentes partes móviles que son más susceptibles a ser dañadas ante cualquier tipo de movimiento, por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de transportarlas. Además, las partes móviles se acaban desgastando. 
  • SSD: las unidades de estado sólido no tienen partes móviles, y por eso, es menos probable que se pierdan tus archivos por algún daño en los componentes ante una caída, o un componente de la unidad en mal estado o flojo. Hay que recalcar, que cada celda de un banco de memoria flash de la unidad puede ser escrita y borrada un número limitado de veces, pero existen diferentes herramientas para monitorizar y optimizar ese proceso para así extender el final de la vida útil de la unidad.

Es mucho más probable que falle un disco duro que SSD en igualdad de condiciones.

Fragmentación

La fragmentación es el proceso por el cual (la propia palabra lo dice) los archivos se rompen y se dispersan por una unidad de almacenamiento. Solo los discos duros sufren de esta característica

  • HDD: a causa de sus superficies de grabación rotativas, las superficies de los discos duros trabajan mejor con archivos más grandes grabados en los bloques sólidos. Cuando estos bloques se van llenando con el uso, los archivos tienden a repartirse por los espacios libres del HDD, lo que perjudica la velocidad de lectura y la escritura de datos. Aunque es cierto que la lectura y escritura de los archivos ha mejorado y por eso el efecto se ha minimizado, los discos duros siguen siendo propensos a fragmentarse.
  • SSD:  debido a su construcción, las unidades de estado sólido no tienen ese problema, ya que no existe una localización física de los archivos en la unidad y tampoco una cabeza física de lectura. Por esto mismo, los SSD son muchísimo más rápidos que los HDD.

Tamaño de la unidad

Otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema de almacenamiento es el propio tamaño de la unidad. Existen unas limitaciones físicas obvias dependiendo del terminal que vayamos a elegir o montar.

  • HDD: los discos duros depende de los platos giratorios, y por eso, limitan el tamaño de la unidad. Por un lado, tenemos los tamaños orientados a ordenadores de sobremesa y portátiles: 1,8″, 2,5″ y 3,5″. Por el otro, tenemos los que se han utilizado para unidades más pequeñas como smartphones y similares pero no son habituales: 1″ y 0,85″.  Los principales fabricantes de discos duros suspendieron el desarrollo de nuevos productos inferiores a 1,8″ debido a la caída de precio de los SSD.
  • SSD: no tienen una limitación física que les impida seguir haciéndose más pequeños, por lo que seguirán desarrollando unidades más pequeñas con el paso del tiempo. Existen SSD de diferentes tamaños que se adaptan al terminal en el que se van a montar.

Ruido

Aunque a priori te pueda parecer que el ruido no es importante a la hora de usar un ordenador, se trata de un factor que también tienes que tener en cuenta y puede marcar la diferencia entre escoger un sistema de almacenamiento u otro. Un productor musical que no tenga los medios para grabar en una habitación ajena al ordenador, necesita un terminal lo más silencioso posible para que no perjudique el sonido, por poner un ejemplo.

  • HDD: hasta el disco duro más silencioso emitirá algún tipo de ruido cuando el ordenador esté en funcionamiento, existen muchas partes en el disco que pueden emitir ruido. Este tipo de ruidos pueden verse agravados si el sistema ha sufrido algún tipo de desperfecto, ha sido instalado de forma incorrecta o alguna parte del disco esta desgastada. Los discos duros más rápidos emitirán más ruido.
  • SSDlos SSD, al carecer de partes mecánicas, no hacen ningún tipo de ruido.

Conclusiones ¿HDD o SSD?

Llegados a este punto, ya tendrías que ser capaz de averiguar qué sistema de almacenamiento te conviene usar. Pero si todavía tienes dudas, te hacemos un pequeño resumen ajustando las necesidades en diferentes perfiles.

Compra un disco duro HDD si…

Te interesará adquirir un disco duro si te encuentras entre estos usuarios:

  • Presupuesto ajustado: los discos duros son más baratos que los SSD. Para los que tengan que sacrificar espacio o velocidad debido a una falta de dinero, los discos duros son la mejor opción.
  • Usuario medio: un usuario que utilice su ordenador para las tareas más básicas como la ofimática, navegar por internet, escuchar música almacenada localmente en el ordenador, etc. le convendrá tener un HDD ya que podrá destinar ese dinero para adquirir otras prestaciones.
  • Servidores de descarga multimedia: los discos duros tienen una capacidad muy superior a los SSD y es la opción obvia.

Compra un disco de estado sólido o SDD si…

Te interesará adquirir una unidad de estado sólido si te encuentras entre estos grupos:

  • Ingenieros de audio y productores musicales: como os hemos comentado anteriormente, cuanto menos ruido contamine las salas, mejor. Por ello, utilizar un SSD es la opción adecuada.
  • Trotamundos: si eres de los que utiliza portátiles o es propenso a mover su terminal, necesitará un SSD. No queremos que al primer bache se pierdan los archivos.
  • Necesitas un ordenador rápido: los SSD son superiores en rendimiento y velocidad a los discos duros, por lo que querrás uno de estos.

Perfiles multi-tarea: profesionales del multimedia e ingenierías

Estos profesionales van a necesitar ambos tipos de sistemas de almacenamiento ya que su trabajo requiere tanto de las características de uno como de otro.

Es necesario que tengan un almacenamiento importante ya que la cantidad de información que manejan es enorme: un editor de video necesita mucho espacio si quiere guardar todos sus proyectos, y más cuando los archivos multimedia van aumentando tanto en calidad como en peso a pasos agigantados.

También necesitaran un terminal rápido, es importante acabar cada proyecto con la mayor brevedad posible y necesitamos una máquina que soporte esa carga de trabajo necesaria.

Qualcom SDX60

Qualcomm presenta el módem X60, el chip que más lejos llevará la tecnología 5G

Aunque haya quien considere motivo de broma cada noticia del 5G (no por sus evidentes avances tecnológicos y posibilidades, sino porque lleva años “llegando” y nunca termina de aterrizar), lo cierto es que es una tecnología fascinante y con mucho recorrido. Ahora, Qualcomm apunta al futuro del 5G con el Snapdragon X60.

Aunque son empresas como Ericsson, Nokia y, sobre todo, Huawei o ZTE las que están llevando la cobertura 5G a diferentes países, son los fabricantes de chjips los encargados de crear los circuitos para que los dispositivos puedan conectarse a esas redes del futuro.

Qualcomm presentó hace dos años su Snapdragon X50, un chip que acompañaba al ,Snapdragon 845 en los móviles de gama alta 5G, y un año después vimos el X55, con velocidad de hasta 7 Gbps y mejoras en compatibilidad y soporte. Ahora es el turno de conocer el Qualcomm Snapdragon X60.

La compañía norteamericana ha presentado este módem, que será el de gama alta para este 2020. Se trata de un chip compatible con 4G y 5G que permite que los móviles sean compatibles con las redes SA y NSA en frecuencias tanto mmWave como Sub-6.

La velocidad que puede alcanzar es de 7,5 Gbps de transferencia en mmWave y es capaz de operar en diferentes frecuencias, saltando de una a otra, para conseguir una cobertura óptima en todo momento.

Es decir, es más rápido que el anterior X55, pero también más eficiente a nivel energético. Y es que, se trata del primer módem construido en una litografía de 5 nanómetros, por lo que consume menos energía y ocupa menos en el interior del móvil.

Ahora bien, no esperéis ver el X60 en los móviles de gama alta de este año, ya que el Snapdragon 865 que veremos en los principales topes de gama de muchas compañías (que no sean Huawei o Apple, claro) apostarán por el X55 en sus versiones 5G.

Es decir, aunque se acaba de presentar, parece que veremos en todo su esplendor las bondades del Snapdragon X60 en los terminales de 2021. Puede que, para entonces, haya cobertura nacional 5G en varios países…

 

Fuente: Alejandro Alcolea Huertos | https://computerhoy.com/

 

Banco Mastercard

Mastercard pone en marcha el primer Centro de Ciberresiliencia en Europa

Mastercard ha anunciado la puesta en marcha de su primer Centro de Ciberresiliencia (CRC, por sus siglas en inglés) en Europa, que abrirá sus puertas en 2021, en colaboración con los sectores público y privado y los organismos regulatorios para hacer frente a las amenazas del entorno cibernético y digital.

Según ha informado la compañía, el CRC colaborará con centros nacionales de inteligencia cibernética, organismos de seguridad, bancos centrales de Europa, la Europol o Interpol, entre otros, con el fin de diseñar y poner en marcha mejores prácticas de prevención y lucha contra el cibercrimen internacional y otras amenazas.
Ubicado en Waterloo (Bélgica), sede europea de Mastercard, operará en toda la región y dará cabida a un equipo profesional que reunirá diferentes perfiles técnicos de toda la comunidad global de Mastercard, principalmente expertos en seguridad, tanto física como cibernética.
“Los servicios financieros siempre estarán entre los principales objetivos de los ciberdelincuentes debido a la gran cantidad de datos de clientes y credenciales de los que somos responsables”, ha explicado el presidente de Mastercard en Europa, Javier Pérez.
Así, el centro pretende acortar las líneas de comunicación interna entre los equipos de Mastercard y externamente con los clientes, socios y otros actores clave, lo que mejorará el tiempo de respuesta y la efectividad cuando sucedan acontecimientos globales, potenciales desastres naturales, incidentes que impacten al servicio y la seguridad y garantice el cumplimiento de las leyes de privacidad globales.
Fuente: Europa Press
Persona-pago-digital-2022

Según consultora los pagos digitales aumentarán un 14% hasta 2022

Las nuevas normativas de pagos, la entrada de grandes tecnologías en el sistema financiero y las innovaciones en los sistemas impulsarán los pagos digitales.

 

Según refleja el ‘Informe Mundial de Pagos 2019’ elaborado por Capgemini, la consultora prevé que en 2022 se superen los 1,05 billones de transacciones no monetarias en todo el mundo, frente a las 538.600 realizadas en 2017 (último año del que se disponen datos consolidados del mercado), lo que representa un 94% más.

El documento refleja que el volumen de pagos digitales está creciendo exponencialmente, sobre todo apoyado en los mercados en desarrollo de Asia (un 32% de crecimiento en 2017) y Europa Central, Medio Oriente y África (19% de crecimiento). De hecho, Capgemni estima que los mercados emergentes “pronto dictarán y darán forma al panorama global de pagos en términos de innovación, manejo de capacidad de transacción y tendencias de la industria”.

Y es que, en 2017 los mercados emergentes asiáticos representaron el 35% del crecimiento global, un aumento que se espera que se eleve al 50% en los próximos años. Este desarrollo se explica por el mayor desarrollo en países como China y Corea del Sur de iniciativas como el pago a través del móvil, las tarjetas contactless o la implementación dGráfico -pagos-digitalese sistemas bancarios abiertos que permitan a las fintech acceder a las redes de pagos de los bancos comerciales.

Por el contrario, los mercados maduros, incluidos Europa y América del Norte, registraron una tasa de crecimiento más estable, del 7%. En España, el crecimiento de los pagos digitales entre 2013 y 2017 fue del 6,2%. El informe señala que este menor crecimiento se debe a que las grandes entidades bancarias aún muestran reticencias para adoptar el ‘open banking’ porque desconfían del intercambio de datos con terceros o la creación plataformas abiertas. De hecho, los expertos de Capgemini señalan que la banca tradicional solo acepta las fórmulas de banca abierta cuando vienen requeridas por los reguladores.

En ese sentido, el informe detecta un “retraso” en la evolución hacia un sistema bancario abierto, a pesar de la próxima entrada en vigor de la PSD2, que obligará a los bancos a compartir sus APIs. “La mayoría de los esfuerzos de transformación digital en el 60% de los bancos responden al cumplimiento normativo. Cuando los bancos no tienen la obligación de compartir más datos, generalmente eligen no hacerlo. La apertura de las APIs se ve como un cumplimiento normativo en lugar de una oportunidad de crecimiento”, concluye el informe.

Por el contrario, los mercados maduros, incluidos Europa y América del Norte, registraron una tasa de crecimiento más estable, del 7%. En España, el crecimiento de los pagos digitales entre 2013 y 2017 fue del 6,2%. El informe señala que este menor crecimiento se debe a que las grandes entidades bancarias aún muestran reticencias para adoptar el ‘open banking’ porque desconfían del intercambio de datos con terceros o la creación plataformas abiertas. De hecho, los expertos de Capgemini señalan que la banca tradicional solo acepta las fórmulas de banca abierta cuando vienen requeridas por los reguladores.

En ese sentido, el informe detecta un “retraso” en la evolución hacia un sistema bancario abierto, a pesar de la próxima entrada en vigor de la PSD2, que obligará a los bancos a compartir sus APIs. “La mayoría de los esfuerzos de transformación digital en el 60% de los bancos responden al cumplimiento normativo. Cuando los bancos no tienen la obligación de compartir más datos, generalmente eligen no hacerlo. La apertura de las APIs se ve como un cumplimiento normativo en lugar de una oportunidad de crecimiento”, concluye el informe

 

 Fuente: Cinco Días

Shopping Basket