2022 07 12 Blog post ID5

The ID5 Laser Engraving for National ID Cards

The IXLA ID5 Laser ID Card system has been selected as the industry favorite to produce Resident ID Cards in Peru and in other countries around the globe. Peru alone has acquired over 35 of the ID5 units making Peru one of the largest installations for this equipment.

Latin America has faced the necessity to improve the security of their national ID Cards, Driver Licenses, and Passports. The ID Cards produced by the IXLA laser-engraving equipment incorporate multi-layered security features and offer a high level of visual security to make identification and verification possible without the need for additional technology devices. National ID Cards and government-issued personalized documents are produced with many or all of these features to mitigate illegal duplication of National ID Cards, and eliminate the risk of identity theft.

The IXLA Model ID5 has the cutting-edge technology for these ID projects, and its technical capabilities and functionality ensures the highest level of security, resulting in National ID Cards that are impossible to duplicate. Polycarbonate is the preferred material of choice given its laser-engraving qualities to create a tamper-proof and fraud-resistance ID Card with a 10-year longevity lifespan.

In addition, the ID5 can laser-engrave polycarbonate and PVC Cards, as well as encode smart cards, magnetic cards, and RFID cards. These secure ID cards, passports, and other government documents meet the Government requirements under the International Civil Aviation Organization (ICAO) standards.

Secure ID to secure your Identity!

Secure ID to Secure Your Identity!

What do a State Attorney, a Physician, a Professor and an Airline Pilot all have in common?  The Fake Identities of Frank Abagnale, Jr.  who claims to have created false identities, conned people, and passed bad company checks during the 1960’s, from ages 16 to 21.  Leonardo di Caprio personified the famous con man in the 1980 film, Catch Me If You Can.

Fast forward to just a week ago, and Arian Taherzadeh and Haider Ali impersonated Federal Agents, and allegedly provided members of the Secret Service gifts such as rent-free apartments, surveillance systems, a drone, law enforcement paraphernalia and more.

The men told residents of the Navy Yard apartment complex where they lived that they were renting out apartments paid for by the DHS and set up a surveillance system around the apartment complex in which residents could access it at any time from their mobile device.  The residents fell victim to the con artists who posed as law enforcement officials as their badges and IDs that looked perfectly legitimate to the untrained eye.  The residents believe that Taherzadeh and Ali had access to all of their personal information and access codes to everywhere in the building.

The Team at New England Computer Solutions (NECS) offers proven solutions to produce secure IDs. Fake IDs are becoming more sophisticated and easier to produce than ever before.  Being deceived by an illegitimate law enforcement officer or being a victim of Identity Theft is devastating, and long-lasting effects can result in insurmountable losses.  The financial loss of personal funds can be difficult to prove and time-consuming to recover.  Potential hires with less than stellar credit scores due to no fault of their own, may have a more difficult time securing employment with their less than stellar credit scores.

Coping with a stolen identity, loss of funds, and unable to find a job is a trifecta of mental stress.  Sorting through the documents to clear one’s name, re-establish credit worthiness, and return to the workforce takes an emotional toll on the victim, leading to a total disruption of a person’s life.

This transcends to the business and government levels as well with penalties, liability, and establishment reputation at stake.  Law enforcement at all levels need to be able to quickly and easily identify fake IDs and other documents. NECS offers a tamper-proof Identity Card produced by the IXLA laser-engraving technology to combat fraudulent documents.  Once laser-engraved, the information and visual pictures are unable to be scratched off nor removed with chemicals or other means.  Some of the security measures that can be incorporated onto a Polycarbonate Card for maximum ID protection include laser-engraved facial and ghost images, signatures, fingerprints, barcodes, micro text, and guilloches.

Businesses and Government Agencies are able to implement a robust verification process with the proper equipment to quickly and efficiently scan IDs to identify a legitimate personal document from a counterfeit one.  The NECS-IXLA team is able to support a cost-effective, seamless and transparent solution which integrates the IXLA systems into existing best practices.

NECS-IXLA

New England Computer Solution announces its new partnership with IXLA

New England Computer Solutions (NECS), based in Connecticut, announces its Master Distribution partnership with IXLA, ID Laser Systems whose headquarters are in Torino, Italy.

NECS is a Global Provider of value-driven IT solutions, bridging the gap between the hardware technological space and the integrated tools to drive the total system. Partnering with IXLA is the natural transition into the Secure ID industry which NECS is well-positioned to succeed in reaching its target market.

IXLA sees the future of the Secure ID industry in expanding its application capabilities to reach customers in new target markets in North America. IXLA is able to deliver its product offerings to a wider customer base by investing in the services which NECS brings to the partnership.

IXLA CEO, Ettore Ghirlanda states, “The global need for identity protection fits perfectly into the vision, mission, and core values of our partner, NECS. Their complementary technical service capabilities align with the installation and support operations which IXLA relies on in a strategic partner.”

NECS brings over 30 years of experience and knowledge to develop product offerings which integrate complementary technologies. The NECS-IXLA strategic partnership is a cohesive infrastructure team of mechanical, electronic, and laser-engraving experts and software engineers.  The IXLA brand has received favorable notoriety from Governments and large Corporations for being a reputable manufacturer of quality systems with consistent and reliable support.

IXLA projects span the globe with installations in Europe, Asia, Africa Central and South America for National ID Cards, Driver Licenses, and National e-Passports. The NECS-IXLA strategic marketing plan is to bring the IXLA technology to the North American market for Secure IDs. IXLA is well-positioned to offer high-quality, tamper-resistant, and fraud-proof personalized IDs for Government, Financial, Law Enforcement, Healthcare and Educational industries in the USA, Mexico and Canada.

NECS offers a streamline approach with a comprehensive solution incorporating hardware, software, and IXLA’s proprietary modules to significantly increase the quality, and durability of Secure IDs with a high security feature that are tamper-proof and fraud-resistant. The Secure IDs produced by the IXLA technology can be easily and efficiently authenticated when presented to the appropriate authorities.

The NECS Team is committed to the protection of people’s most important asset – their personal identity. The laser-engraving technology provided by NECS incorporates unique physical and optical properties to make IDs secure and prevent fraud and counterfeit activities, with an average 10-year lifespan.

Reconomiento Facial Biometría

El reconocimiento facial de tu móvil pronto podrá verificar tu piel para evitar engaños

La empresa alemana trinamiX ha desarrollado una tecnología para hacer más seguro el reconocimiento facial. En concreto, este sistema escanea el rostro del usuario y es capaz de identificar si se encuentra ante piel real o si, por el contrario, se trata de plástico o de otro material.

Junto con las huellas dactilares, el reconocimiento facial se ha convertido en uno de los sistemas de identificación biométrica más utilizados para la autenticación en los teléfonos móviles. Si bien se trata de un método muy cómodo que nos permite desbloquear nuestro terminal sin necesidad de tocarlo, es bien sabido que no es un sistema infalible.

Desde que se popularizó el uso del reconocimiento facial en los smartphones hace unos años, hemos visto todo tipo de ejemplos en los que han conseguido burlarlo. Uno de los más recientes lo conocimos el pasado mes de diciembre, cuando crearon una máscara de alta calidad capaz de engañar a cualquier sistema de reconocimiento facial.

Para reducir este tipo de riesgos, la tecnología de trinamiX entra en acción. La compañía explica que es una tecnología de análisis de perfil de haz. Lo que hace este sistema es iluminar el rostro con una fuente de luz que emite un patrón de puntos irregular. La reflexión de cada punto de luz es capturada por un sensor (por ejemplo, una cámara CMOS) y luego se analiza el perfil de haz. Dependiendo de la forma de reflejar la luz, el sistema es capaz de conocer el material del objeto.

La empresa señala que, al día de hoy, su sistema puede identificar al menos 100 materiales diferentes. Además, funciona bien independientemente de las condiciones de luz, y ofrece resultados precisos incluso en un lugar oscuro.

TrinamiX se ha asociado con Qualcomm para integrar el nuevo sistema para reforzar la seguridad de la tecnología de reconocimiento facial en los teléfonos móviles de próxima generación. Aparte de su aplicación en los smartphones, también se puede utilizar para optimizar la seguridad de otros sistemas de reconocimiento facial.

 

WhatsApp Pay news

Whatsapp Pay mas cerca de ser una realidad

Mark Zuckerberg confirmó que la compañía planea desplegar la función de pagos y transferencias dentro de WhatsApp en julio de este año.

Facebook planea lanzar el servicio WhatsApp Pay, para que los usuarios del chat puedan realizar pagos desde el servicio de mensajería móvil. Confirmado por Mark Zuckerberg, esta nueva funcionalidad estará disponible en algunos países en una primera etapa a partir de julio.

Nada Nuevo 

WhatsApp Pay ya es utilizado en India donde ha sido su campo experimental en un entorno altamente regulado y con competidores de gran escala.  De hecho en India las transacciones incorporadas en el chat ya fueron utilizadas por 140 millones de empresas y comercios.
En la práctica, la modalidad de pago funciona integrada al chat móvil y requiere la vinculación de una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito para realizar las transacciones. Además de permitir el pago a cuentas de tiendas online que ofrecen sus servicios dentro del servicio de mensajería instantánea, WhatsApp Pay también permite las transferencias de dinero entre los usuarios de la aplicación.
Biometrics

Financial services companies partner up to replace legacy access control with biometrics

Several banks, fintech, and financial services companies have found partners to provide biometric authentication for secure onboarding and transactions, with facial, finger vein, and voice recognition.

Santander Argentina has tapped FacePhi and its partner Compusistem to provide biometric onboarding through the SelphID facial recognition product, according to an announcement from FacePhi.

SelfID will be used for onboarding through iOS and Android mobile apps, as well as the bank’s website.

Santander Argentina has 460 branch offices and 3.7 million clients, making it the country’s largest private bank by savings and volume of credit, the announcement says.

Argentina is a strategic market in our expansion, where we maintain a strong setting up through different organizations that have been using our technology for some years now,” notes FacePhi CEO Javier Mira.

FacePhi says its customer base increased by 13 in 2019, and is now over 40 organizations, mostly in financial services, with some in healthcare.

Fingopay trials biometric bank retail system

Fingopay and payments company Reflow are trialling a strategic open banking retail system, enabling live bank-to-bank payment with Finger VeinID. The partnership reduces costs for retailers and merchants making bank-to-bank transactions, and lowers settlement to three hours, instead of the three to five-day lag typically associated with card payments, according to a company announcement.

Fingopay, which uses Hitachi’s VeinID technology to enable fast, secure transactions, is planning its global launch for later this quarter from its Manchester headquarters.

“Our biometric finger vein payment technology offers an innovative and unique way for Reflow to combine bank-to-bank payment with physical, face to face payments at point of sale, and this trial demonstrates the future potential of this type of identity authenticated customer experience,” comments Nick Dryden, CEO of Fingopay parent Sthaler.

Matches are made against a cloud database in two seconds, and no card or mobile device is needed to complete a payment.

ValidSoft implemented by financial services company

ValidSoft voice biometrics are being integrated with banking and bookkeeping services from Amaiz through a new partnership announced by the companies.

Amaiz customers can perform transactions through all channels with the security of biometric voice recognition, eliminating the need to use a password or security device for access, the companies say.

“Amaiz are at the forefront of digital banking and innovation in financial services; they’re prepared to think differently about security and are passionately concerned with meeting and exceeding their customers’ expectations in new and exciting ways,” says ValidSoft CEO Pat Carroll. “Our world leading voice biometric solution will enable them to deliver on those expectations. We look forward to a fruitful partnership.”

Latvian bank offers remote biometric onboarding

Latvian bank Luminor has partnered with fintech company Ondato to offer remote customer verification for onboarding with a biometric selfie and ID document solution. The technology integration allows Latvians to open a bank account by using an electronic signature or a Smart-ID Qualified application without visiting a branch.

The new remote identification solution leverages multi-level verification checks, according to eh announcement, including reviews of customer data and documents in databases and registers.

“Ondato is the industry leader in innovative technology solutions, offering digital identity authentication services. Collaboration with Luminor is the best example of how fintech companies and the banking industry can combine their experience to leverage the digital potential of new technologies for the convenience of their customers,” states Liudas Kanapienis, CEO of Ondato.

Signzy onboarding solution wins Indian award

An AI-based video KYC solution has won regtech startup Signzy the Most Innovative Fintech Data Solution Provider award for 2020 from the Internet and Mobile Association of India (IAMAI), according to a company announcement.

The Real Time Digital Onboarding for Current Account Customers product provides real-time customer onboarding, identity verification, and fraud detection for banks and financial institutions.

“As Signzy wins for the third consecutive year (2018-2020), we are humbled by the achievement and look towards contributing to the future of Digital Banking with more innovative and AI-enabled solutions. We dedicate this achievement to all our customers, who presented us with opportunities, our investors for their constant support and confidence and our employees, who have been a pillar of strength,” says Ankit Ratan, co-founder of Signzy.

 

By: https://www.biometricupdate.com/ 

Tecnología Barométrica

Objetivo 2020: enterrar las contraseñas con letras y números

Tecnologías como la biometría, la inteligencia artificial y los certificados de un solo uso pretenden convertirse en las medidas de seguridad más empleadas este año en Internet.

Con el aumento de dispositivos conectados, crecen también las amenazas: todo lo que tiene acceso a internet es susceptible de ser hackeado. La única opción es ponérselo difícil a los ciberdelincuentes. El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, reveló en noviembre que había gestionado 36 incidentes críticos y unos 1.800 de elevada repercusión durante 2019. Ante esta situación de vulnerabilidad, herramientas como las contraseñas de toda la vida, esos caracteres alfanuméricos que nos permiten acceder a la mayoría de servicios en la red, resultan insuficientes.

Las predicciones de seguridad de Fujitsu para 2020 aseguran que las tecnologías biométricas y los certificados efímeros serán los verdaderos diques de contención personales para protegerse de los cibercriminales. Un ejemplo claro está en los teléfonos móviles: nuestra cara y huellas dactilares son el pasaporte para utilizarlos cuando queremos desbloquearlos. Como explica Óscar Large, experto en ciberseguridad de Tecnalia, el smartphone ha normalizado la biometría. Ha ayudado a que la sociedad sea menos reacia a utilizarla -“pese a que en el mundo árabe existan todavía reticencias”, puntualiza-. “Si nos fijamos en otros dispositivos, como las notebooks por ejemplo, cuentan también con lector de huellas y rostros. Esto quita un montón de contraseñas clásicas”, añade.

El problema de que la biometría sea cada vez más común es que los ciberdelincuentes aprenden; y no lentamente. Un hacker reprodujo la huella dactilar de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando era ministra de Defensa alemana a partir de diferentes fotografías de ella publicadas en medios de comunicación. Para complicar la tarea de los malos, la biometría del comportamiento va más allá de las huellas dactilares y rebusca en el cuerpo humano contraseñas verdaderamente únicas, difíciles de robar. Los latidos del corazón, cuya morfología es única en cada persona, y la presión que ejercemos sobre la pantalla son algunas de las soluciones por las que ha apostado en los últimos años.

Junto a la biometría, los certificados de un solo uso, llamados One Time Password (OTP) en inglés, pretenden ganar protagonismo este año. El funcionamiento es relativamente sencillo. Generamos un token de un solo uso para acceder al servicio que deseamos, ya sea entrar a nuestro banco o publicar una foto en Instagram. “Ahorramos un montón de inconvenientes, como almacenar una contraseña, gestionarla y que un tercero nos la robe. Si utilizo una wifi pública, es fácil que alguien pretenda suplantarme. Con un OTP resulta casi imposible”, sostiene Lage. Estas tecnologías no garantizan que exista una protección infranqueable, pero dificultan la labor de los malos si pretenden robarnos nuestra identidad digital y toda la información sensible almacenada.

La paradoja de la inteligencia artificial

“Uno de los problemas de las contraseñas de letras y números es que son muy fáciles de piratear y hasta de copiar. Alguien que te mire desde atrás podría hacerlo. Cuanto menos viajen, mejor”, zanja el experto en ciberseguridad de Tecnalia. La inteligencia artificial, que nos reconoce o nos ofrece nuevos passwords, está llamada a mantener nuestros secretos digitales bajo llave y convertirse en el centro del cambio de paradigma de la ciberseguridad para este 2020. Pero, paradójicamente, según especifica Fujitsu, le falta enfoque en la seguridad.

Una forma de revertir esta tendencia, tal y como expresa Lage, es sacar a la inteligencia artificial de las llamadas cajas negras: unas cajas que almacenan toda la información y funcionamiento de los algoritmos con los que la programan y a las que nadie tiene acceso. “Cuando introduces machine y deep learning para hackear una contraseña muchas veces pruebas aleatoriamente y llegas a unas características que te dan resultado, como podría ocurrir con la biometría o los OTP”, razona. Si la nueva era de las contraseñas quiere evitar sumergirse en esta deriva, la trazabilidad es la clave. “Es el mecanismo para evaluar la inteligencia artificial, conocerla y erradicar sesgos en su programación“, concluye.

El germen de cambio en cómo usamos las contraseñas lleva años incubado. Como toda predicción, las planteadas por Fujitsu no dejan de ser eso, una previsión de lo que puede depararnos este año. Ante un asunto tan sensible, cualquier avance resulta bienvenido. Lage se muestra optimista con respecto a toda la innovación que rodea a los elementos de seguridad personal y empresarial. No se atreve a asegurar que digamos adiós a los números y letras inminentemente, pero considera que vamos por el buen camino. La única certeza en su cabeza es que los cibercriminales no descansarán con sus ataques y el resto tendremos que encontrar las herramientas que mejor obstaculicen su camino.

HDD o SSD

HDD vs SSD: diferencias y ventajas de ambos tipos de disco duro

Disco duro HDD o SSD, la gran duda a la hora de comprar una unidad de almacenamiento. Te contamos cuáles son las diferencias y ventajas de cada uno de ellos y cuál debes comprar dependiendo de tus necesidades.

A la hora de elegir un ordenador o montar un equipo desde cero, una de las grandes cuestiones que se le presentan al usuario es elegir el sistema de almacenamiento que necesita, ¿HDD o SSD?

Si bien hace unos años no existían muchas alternativas de unidades de memoria, en la actualidad se nos plantean muchas combinaciones y opciones de almacenamiento: desde un portátil con una unidad de estado sólido (SSD) hasta un ordenador de sobremesa con un disco duro estándar (HDD), pasando incluso por una combinación de ambas: un SSD utilizado como disco primario donde iría el sistema operativo, y un HDD para todo lo demás.

Por este motivo, si te vas a comprar un ordenador nuevo o vas a montar tu propio equipo desde cero, no es de extrañar que te preguntes cómo escoger el tipo de almacenamiento HDD o SSD o cuál te conviene más. Vamos a resolver esas dudas explicando las diferencias entre ambos y os haremos de guía para ayudaros a escoger.

¿Qué es un disco duro y una unidad de estado sólido?

El disco duro o HDD (Hard Drive Disk) es la pieza de hardware que sirve para almacenar de forma persistente (no dejan de existir una vez que se apaga la unidad), los datos de un ordenador. Un disco duro es una placa de metal que utiliza un sistema de grabación magnética para almacenar todo tipo de archivos, desde un documento de Word hasta un proyecto multimillonario sobre unas nuevas gafas de realidad virtual.

Mediante una escritura en varios discos que giran se graba la información y cuanto más finos sean los discos, mejor será la grabación. Por esto mismo, los discos del mismo tamaño pueden tener diferentes capacidades de almacenamiento. Estas unidades han ido evolucionando desde su creación en 1960, normalmente doblando su capacidad cada año y medio.

Las unidades que utilizan normalmente los HDD o discos duros son los ordenadores de sobremesa o escritorio, portátiles y los servidores de empresas.

Una unidad de estado sólido o SSD funciona igual que un disco duro HDD con una diferencia, los archivos son almacenados en chips con memoria flash interconectados entre sí. Estos chips pueden estar incluidos en la placa base del terminal (como ocurre en algunos portátiles de tamaño reducido), en una tarjeta PCIe o en una caja de forma similar a un disco duro de toda la vida. Una de las características de estos chips, es que son capaces de retener los datos incluso cuando no hay energía corriendo por el sistema.

Los portátiles, las tables y los smartphones son los dispositivos en los que más se utilizan, por defecto, los SSD. No debemos olvidar que algunos dispositivos como las cámaras de fotos utilizan también este tipo de almacenamientos para dar un mayor tiempo de respuesta y almacenar más imágenes en sistemas de almacenamiento externos como las tarjetas SD.

Ventajas y desventajas de los discos duros HDD y los SSD

Antes de analizar cuáles son las diferencias entre estos sistemas de almacenamiento tenemos que establecer una base: los HDD y SDD cumplen misma función, almacenar tus archivos. Existen diferentes características y usos para los que será más beneficioso utilizar uno u otro, eso es lo que os vamos a explicar ahora mismo:

Precio

Uno de los factores clave a la hora de elegir que sistema de almacenamiento escoger, es el presupuesto del que disponemos, al fin y al cabo, el dinero es lo que más va a limitar nuestras opciones.

  • HDD: por la eficiencia y productividad a la hora de fabricar los discos duros, son mucho más económicos por lo que pueden llegar a ofrecer.
  • SSD: debido a su “temprana” creación y los componentes que los forman, suelen ser bastante más caros que los HDD.

Para que lo veáis de una forma más práctica, un disco duro de 1 TB cuesta menos de 50 euros y un SSD de la misma capacidad cuesta más de 150 euros.

Capacidad

El segundo de los factores que determina qué sistema escoger es cuánta capacidad de almacenamiento de datos son capaces de abarcar nuestros dispositivos de almacenamiento. Hoy en día los archivos son cada vez más y más grandes, a la par que se hace necesario acceder a los ficheros de una forma más rápida y eficaz. Introducido el problema…¿Cuáles son las opciones?

  • HDD: a día de hoy nos podemos encontrar discos duros de hasta 10 TB, una auténtica barbaridad para un ordenador personal, incluso actualmente.
  • SSD: de momento, podemos encontrarnos unidades de estado sólido de hasta 4 TB.

Aunque parece que los discos duros ganan sobradamente en este aspecto, una vez más tendremos que fijarnos en el precio de cada unidad.

Velocidad y rendimiento

Para el uso diario, la velocidad a la que podemos acceder a los archivos en nuestro ordenador, desplazarlos, modificarlos o eliminarlos resulta muy importante, tanto desde la perspectiva de un usuario doméstico como de uno profesional. Por lo tanto, es otra de las variables a tener en cuenta.

Aquí no hay mucho que explicar: las SSD o unidades de estado sólido son superiores tanto en velocidad como en rendimiento a los discos duros. Un ordenador que dispone de un SSD funcionará más rápido, llegando a arrancar en tan solo cinco segundos.

Un ordenador que tenga el sistema operativo instalado en un HDD puede llegar tardar muchísimo más. Con un SSD, absolutamente todo tendrá un rendimiento mayor, por eso, si lo que quieres es tener un ordenador rápido elegirás un SSD sin mucha duda al respecto.

Durabilidad

Cuánto se va a mover tu ordenador es una pregunta que también también debes hacerte a la hora de elegir qué tipo de unidad te conviene más. Cada sistema de almacenamiento está construido de una forma diferente y va a ser más propenso a romperse o resultar dañado.

  • HDD: una unidad de disco duro está construido por diferentes partes móviles que son más susceptibles a ser dañadas ante cualquier tipo de movimiento, por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de transportarlas. Además, las partes móviles se acaban desgastando. 
  • SSD: las unidades de estado sólido no tienen partes móviles, y por eso, es menos probable que se pierdan tus archivos por algún daño en los componentes ante una caída, o un componente de la unidad en mal estado o flojo. Hay que recalcar, que cada celda de un banco de memoria flash de la unidad puede ser escrita y borrada un número limitado de veces, pero existen diferentes herramientas para monitorizar y optimizar ese proceso para así extender el final de la vida útil de la unidad.

Es mucho más probable que falle un disco duro que SSD en igualdad de condiciones.

Fragmentación

La fragmentación es el proceso por el cual (la propia palabra lo dice) los archivos se rompen y se dispersan por una unidad de almacenamiento. Solo los discos duros sufren de esta característica

  • HDD: a causa de sus superficies de grabación rotativas, las superficies de los discos duros trabajan mejor con archivos más grandes grabados en los bloques sólidos. Cuando estos bloques se van llenando con el uso, los archivos tienden a repartirse por los espacios libres del HDD, lo que perjudica la velocidad de lectura y la escritura de datos. Aunque es cierto que la lectura y escritura de los archivos ha mejorado y por eso el efecto se ha minimizado, los discos duros siguen siendo propensos a fragmentarse.
  • SSD:  debido a su construcción, las unidades de estado sólido no tienen ese problema, ya que no existe una localización física de los archivos en la unidad y tampoco una cabeza física de lectura. Por esto mismo, los SSD son muchísimo más rápidos que los HDD.

Tamaño de la unidad

Otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema de almacenamiento es el propio tamaño de la unidad. Existen unas limitaciones físicas obvias dependiendo del terminal que vayamos a elegir o montar.

  • HDD: los discos duros depende de los platos giratorios, y por eso, limitan el tamaño de la unidad. Por un lado, tenemos los tamaños orientados a ordenadores de sobremesa y portátiles: 1,8″, 2,5″ y 3,5″. Por el otro, tenemos los que se han utilizado para unidades más pequeñas como smartphones y similares pero no son habituales: 1″ y 0,85″.  Los principales fabricantes de discos duros suspendieron el desarrollo de nuevos productos inferiores a 1,8″ debido a la caída de precio de los SSD.
  • SSD: no tienen una limitación física que les impida seguir haciéndose más pequeños, por lo que seguirán desarrollando unidades más pequeñas con el paso del tiempo. Existen SSD de diferentes tamaños que se adaptan al terminal en el que se van a montar.

Ruido

Aunque a priori te pueda parecer que el ruido no es importante a la hora de usar un ordenador, se trata de un factor que también tienes que tener en cuenta y puede marcar la diferencia entre escoger un sistema de almacenamiento u otro. Un productor musical que no tenga los medios para grabar en una habitación ajena al ordenador, necesita un terminal lo más silencioso posible para que no perjudique el sonido, por poner un ejemplo.

  • HDD: hasta el disco duro más silencioso emitirá algún tipo de ruido cuando el ordenador esté en funcionamiento, existen muchas partes en el disco que pueden emitir ruido. Este tipo de ruidos pueden verse agravados si el sistema ha sufrido algún tipo de desperfecto, ha sido instalado de forma incorrecta o alguna parte del disco esta desgastada. Los discos duros más rápidos emitirán más ruido.
  • SSDlos SSD, al carecer de partes mecánicas, no hacen ningún tipo de ruido.

Conclusiones ¿HDD o SSD?

Llegados a este punto, ya tendrías que ser capaz de averiguar qué sistema de almacenamiento te conviene usar. Pero si todavía tienes dudas, te hacemos un pequeño resumen ajustando las necesidades en diferentes perfiles.

Compra un disco duro HDD si…

Te interesará adquirir un disco duro si te encuentras entre estos usuarios:

  • Presupuesto ajustado: los discos duros son más baratos que los SSD. Para los que tengan que sacrificar espacio o velocidad debido a una falta de dinero, los discos duros son la mejor opción.
  • Usuario medio: un usuario que utilice su ordenador para las tareas más básicas como la ofimática, navegar por internet, escuchar música almacenada localmente en el ordenador, etc. le convendrá tener un HDD ya que podrá destinar ese dinero para adquirir otras prestaciones.
  • Servidores de descarga multimedia: los discos duros tienen una capacidad muy superior a los SSD y es la opción obvia.

Compra un disco de estado sólido o SDD si…

Te interesará adquirir una unidad de estado sólido si te encuentras entre estos grupos:

  • Ingenieros de audio y productores musicales: como os hemos comentado anteriormente, cuanto menos ruido contamine las salas, mejor. Por ello, utilizar un SSD es la opción adecuada.
  • Trotamundos: si eres de los que utiliza portátiles o es propenso a mover su terminal, necesitará un SSD. No queremos que al primer bache se pierdan los archivos.
  • Necesitas un ordenador rápido: los SSD son superiores en rendimiento y velocidad a los discos duros, por lo que querrás uno de estos.

Perfiles multi-tarea: profesionales del multimedia e ingenierías

Estos profesionales van a necesitar ambos tipos de sistemas de almacenamiento ya que su trabajo requiere tanto de las características de uno como de otro.

Es necesario que tengan un almacenamiento importante ya que la cantidad de información que manejan es enorme: un editor de video necesita mucho espacio si quiere guardar todos sus proyectos, y más cuando los archivos multimedia van aumentando tanto en calidad como en peso a pasos agigantados.

También necesitaran un terminal rápido, es importante acabar cada proyecto con la mayor brevedad posible y necesitamos una máquina que soporte esa carga de trabajo necesaria.

Qualcom SDX60

Qualcomm presenta el módem X60, el chip que más lejos llevará la tecnología 5G

Aunque haya quien considere motivo de broma cada noticia del 5G (no por sus evidentes avances tecnológicos y posibilidades, sino porque lleva años “llegando” y nunca termina de aterrizar), lo cierto es que es una tecnología fascinante y con mucho recorrido. Ahora, Qualcomm apunta al futuro del 5G con el Snapdragon X60.

Aunque son empresas como Ericsson, Nokia y, sobre todo, Huawei o ZTE las que están llevando la cobertura 5G a diferentes países, son los fabricantes de chjips los encargados de crear los circuitos para que los dispositivos puedan conectarse a esas redes del futuro.

Qualcomm presentó hace dos años su Snapdragon X50, un chip que acompañaba al ,Snapdragon 845 en los móviles de gama alta 5G, y un año después vimos el X55, con velocidad de hasta 7 Gbps y mejoras en compatibilidad y soporte. Ahora es el turno de conocer el Qualcomm Snapdragon X60.

La compañía norteamericana ha presentado este módem, que será el de gama alta para este 2020. Se trata de un chip compatible con 4G y 5G que permite que los móviles sean compatibles con las redes SA y NSA en frecuencias tanto mmWave como Sub-6.

La velocidad que puede alcanzar es de 7,5 Gbps de transferencia en mmWave y es capaz de operar en diferentes frecuencias, saltando de una a otra, para conseguir una cobertura óptima en todo momento.

Es decir, es más rápido que el anterior X55, pero también más eficiente a nivel energético. Y es que, se trata del primer módem construido en una litografía de 5 nanómetros, por lo que consume menos energía y ocupa menos en el interior del móvil.

Ahora bien, no esperéis ver el X60 en los móviles de gama alta de este año, ya que el Snapdragon 865 que veremos en los principales topes de gama de muchas compañías (que no sean Huawei o Apple, claro) apostarán por el X55 en sus versiones 5G.

Es decir, aunque se acaba de presentar, parece que veremos en todo su esplendor las bondades del Snapdragon X60 en los terminales de 2021. Puede que, para entonces, haya cobertura nacional 5G en varios países…

 

Fuente: Alejandro Alcolea Huertos | https://computerhoy.com/

 

Banco Mastercard

Mastercard pone en marcha el primer Centro de Ciberresiliencia en Europa

Mastercard ha anunciado la puesta en marcha de su primer Centro de Ciberresiliencia (CRC, por sus siglas en inglés) en Europa, que abrirá sus puertas en 2021, en colaboración con los sectores público y privado y los organismos regulatorios para hacer frente a las amenazas del entorno cibernético y digital.

Según ha informado la compañía, el CRC colaborará con centros nacionales de inteligencia cibernética, organismos de seguridad, bancos centrales de Europa, la Europol o Interpol, entre otros, con el fin de diseñar y poner en marcha mejores prácticas de prevención y lucha contra el cibercrimen internacional y otras amenazas.
Ubicado en Waterloo (Bélgica), sede europea de Mastercard, operará en toda la región y dará cabida a un equipo profesional que reunirá diferentes perfiles técnicos de toda la comunidad global de Mastercard, principalmente expertos en seguridad, tanto física como cibernética.
“Los servicios financieros siempre estarán entre los principales objetivos de los ciberdelincuentes debido a la gran cantidad de datos de clientes y credenciales de los que somos responsables”, ha explicado el presidente de Mastercard en Europa, Javier Pérez.
Así, el centro pretende acortar las líneas de comunicación interna entre los equipos de Mastercard y externamente con los clientes, socios y otros actores clave, lo que mejorará el tiempo de respuesta y la efectividad cuando sucedan acontecimientos globales, potenciales desastres naturales, incidentes que impacten al servicio y la seguridad y garantice el cumplimiento de las leyes de privacidad globales.
Fuente: Europa Press
Shopping Basket